IV Congreso de Escritores: el libro como producto del que sentirnos orgullosos

IV Congreso de Escritores
Con Mariana Eguaras, antes del inicio de nuestra charla sobre los procesos editoriales.

La editora independiente Mariana Eguaras es la protagonista de la quinta crónica del IV Congreso de Escritores de la AEN – Asociación de Escritores Noveles. Fue la primera de las tres que contaron con mi participación, que básicamente consistió en la introducción y alguna que otra pregunta. Mariana, prestigiosa profesional con más de veinte años de experiencia, llevaba su conferencia muy bien preparada, así que lo que tocaba, sobre todo, era escuchar para aprender.

La verdad es que fue una sesión muy interesante. Todas lo fueron, pero esta, titulada «Procesos editoriales», fue una de las que captó más atención, pues tocaba temas prácticos que a menudo traen de cabeza a los autores; es decir, todo lo relacionado con la postescritura: correcciones, maquetación, diseño de cubierta, publicación, etc.

El proceso creativo que da como resultado una obra escrita es sólo el primer paso de un proceso mucho más amplio que, si se recorre por completo, culminará en un libro con la calidad suficiente para que sea comercializado.

Mariana Eguaras detalló todo el camino de una forma clara y amena, lo que dio pie a numerosas intervenciones de los congresistas y a que se desarrollase un necesario debate sobre ese actor parasitario, relativamente nuevo en la escena editorial, que se reproduce al calor de las ilusiones y la ingenuidad de los autores noveles. Me refiero, obviamente, a las editoriales piratas o empresas de servicios editoriales carentes de ética profesional, que no sólo perjudican a quienes muerden el anzuelo, sino también a las editoriales de verdad y a las empresas de servicios editoriales y profesionales independientes que hacen su trabajo de forma honesta. Seguir leyendo «IV Congreso de Escritores: el libro como producto del que sentirnos orgullosos»

IV Congreso de Escritores: desde Gijón con (mucho) amor

IV Congreso de Escritores
Junto a las alumnas de la Escuela Internacional de Protocolo y Paco Abril, el espíritu más joven del Congreso.

Escribimos por amor. Quiero agarrarme a eso; necesito hacerlo. Escribimos para crear conciencia colectiva, para provocar cambios, porque creemos que tenemos algo que decir que merece la pena. La literatura es una herramienta de acción que puede cambiar vidas.

Creo en esas reflexiones, que no son mías, sino un extracto de lo mucho que transmitió el escritor Víctor del Árbol durante el IV Congreso de la AEN – Asociación de Escritores Noveles. Una cita memorable, inolvidable, que, como ya sucedió con el congreso anterior, me atrevo a afirmar que, sobre todo, nos ha hecho crecer como personas.

Me llevo consejos valiosos, informaciones muy útiles, experiencias e inquietudes comunes, pero, sobre todo, amor. El cariño y la complicidad de un montón de gente maja que acudía a Gijón, igual que yo, con las orejas bien abiertas, predispuesta a compartir y a darse un chute de buen rollo.

El IV Congreso de Escritores no lo recordaré por los valiosos consejos de marketing y de comunicación, o por las claves para contactar con una editorial de forma efectiva. Obviamente, son aprendizajes importantes a tener en cuenta, pero lo que me queda marcado, por encima de todo lo demás, es la emoción. Seguir leyendo «IV Congreso de Escritores: desde Gijón con (mucho) amor»

Celebra Sant Jordi con la PAE en la Rambla de Barcelona

Sant Jordi 2018 - PAE
Ubicación del stand 146, el de la PAE, en la Rambla de Santa Mònica de Barcelona.

Mañana será mi primer Sant Jordi en la Rambla de Barcelona. Como cada año, circularán por ella miles de personas en busca de libros que regalar o regalarse, así que espero que a muchas les llamen la atención los «libros valientes de autores independientes» que expondremos en el stand de la PAE – Plataforma de Adictos a la Escritura (la ubicación exacta la podéis ver en la imagen que encabeza el post), incluidos, obviamente, los escritos por mí.

Allí estaré, desde las 9.30 de la mañana hasta las 21 horas, con mi nueva novela, Escapando del recuerdo, y las tres anteriores que he publicado en papel: El viaje de Pau, Con la vida a cuestas y Memorias de Lázaro Hunter: los caminos del genio; incluso con algunos ejemplares del cuento El pequeño pescador. Seguir leyendo «Celebra Sant Jordi con la PAE en la Rambla de Barcelona»

III Congreso de Escritores: la unión hace la fuerza

III Congreso de Escritores
De izquierda a derecha: José Luis Corral, Covi Sánchez y Luis María Compes.   Foto: Área Norte

Han pasado dos meses de la celebración en Gijón del III Congreso de Escritores de la Asociación de Escritores Noveles (AEN). Tengo la sensación de que hace mucho menos tiempo, pues conservo muy fresco todo lo que viví allí. He escrito varias crónicas sobre ello y, como avancé en la última, aún me queda referirme a la mesa redonda sobre las asociaciones de escritores, en la que participaron la presidenta de la AEN, Covi Sánchez; el presidente de la Asociación de Escritores de Madrid, Luis María Compes; y el entonces presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores, José Luis Corral (su sustituto, elegido recientemente, es Javier Fernández López).

“La unión hace la fuerza” es la frase que condensa el contenido de la charla. Los ponentes se refirieron a la trayectoria de las entidades a las que representan, explicaron los servicios que ofrecen y los logros alcanzados gracias a la colectividad. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: la unión hace la fuerza»

III Congreso de Escritores: el romance eterno de Emilio Lledó con las palabras

III Congreso de Escritores
Mesa inaugural del III Congreso de Escritores.   Foto: ¿TeGustaLeer?

He de decir que lo que más ilusión me hacía de participar en el III Congreso de Escritores de la Asociación de Escritores Noveles (AEN) era la posibilidad de escuchar en directo al profesor Emilio Lledó, quien iba a protagonizar el acto de inauguración. Es una de las personas que más admiro, así que estar junto a él sería un enorme privilegio.

Las expectativas quedaron más que superadas, no sólo por la oportunidad de compartir momentos inolvidables junto al maestro, sino por todo lo demás. Hablé de ello extensamente en el artículo anterior.

En esta segunda crónica sobre el Congreso me voy a centrar en el acto inaugural, en el que también participaron la presidenta de la AEN, Covi Sánchez, el escritor Antonio Garrido, y representantes del gobierno de Asturias y del Ayuntamiento de Gijón. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: el romance eterno de Emilio Lledó con las palabras»

III Congreso de Escritores: lecciones de vida

III Congreso de Escritores
De izquierda a derecha: Adrián Martín, José Ángel Jarné, José Luis Corral, Covi Sánchez, Emilio Lledó, Ramón Alcaraz, Toti Martínez, Benjamín Recacha, Antonio Garrido.

El domingo por la tarde mi cerebro había llegado al límite de almacenamiento mientras asistía a la charla número nisesabe del III Congreso de Escritores. A pesar del interés de lo que se estaba explicando, decidí salir de la sala para descansar la mente y acabar de despedirme de los buenos amigos que había hecho durante tres días inolvidables. En un rato ponía rumbo al aeropuerto de Asturias para regresar a Barcelona.

Y entonces, pocos minutos antes de marchar, recibo un sms de Vueling que me informa de que el avión no despegará hasta la mañana por culpa de la niebla. Así que me tengo que quedar una noche más. Os ahorro los detalles logísticos, que quedan resueltos rápidamente gracias a la eficiencia espectacular de un tipo que lleva incorporado de serie un radar con teléfono (responde al nombre de José Ángel), y a su ayudante, la mejor que nadie podría desear para la bendita locura que ha sido esta reunión de zumbados amantes de las letras (llamada Rebeca). También os ahorraré la surrealista conversación con la atención al cliente de la compañía aérea.

El caso es que el mal trago por retrasar unas horas el reencuentro con mi familia quedó compensado en parte por la oportunidad de prolongar la estancia en Gijón junto a gente estupenda, como los ya mencionados José Ángel y Rebeca, Covi, Adrián, Ramón, José Luis, y el resto de participantes en el congreso, la mayoría escritores que aspiran, como yo, a ganarse la vida con lo que más les gusta hacer. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: lecciones de vida»

Jueves, 24 de septiembre de 2015

Librería Canaima - Ramón Betancor
‘Con la vida a cuestas’, en la librería Canaima de Las Palmas y, posteriormente, en manos del gran escritor y amigo Ramón Betancor.   Foto: Librería Canaima / Ramón Betancor

Hola, Toni. Un mes y medio ha pasado desde tu última carta. Demasiado tiempo, desde luego, para responder. La recibí estando de vacaciones en Babia, justo aquel fantástico día en el que participé en un precioso acto literario acompañado de Con la vida a cuestas. Qué lejos queda ya… Cuando uno vive tantas emociones, y tan intensas, se acumulan los recuerdos y las sensaciones, que reclaman su cuota de protagonismo. He tenido la suerte de disfrutar de unas vacaciones inolvidables, rodeado de naturaleza y de gente estupenda, en Soria, en Babia, en El Bierzo, en Vitoria y en Bielsa.

Pero ya hace algunas semanas que estoy de vuelta; la rutina diaria ha recuperado el mando de las operaciones, he ido poniendo orden a las ideas y, como no tenía suficientes ocupaciones (nótese la ironía), me he buscado otras nuevas. Hace unos meses me incorporé a la junta del AMPA de la escuela donde estudia mi hijo, pero ha sido ahora, con la preparación del nuevo curso, cuando hemos tenido que “echar” horas extra. No entraré en detalles, porque poco tienen que ver con la aventura literaria (aunque habría para escribir una novela). Seguir leyendo «Jueves, 24 de septiembre de 2015»

Jueves, 1 de enero de 2015

Presentación El viaje de Pau en Bielsa
La presentación de ‘El viaje de Pau’ en Bielsa fue un sueño hecho realidad en 2014.   Foto: Carlos Migliaccio

Hola, Toni. Aquí estoy, la primera noche del año, escribiéndote una nueva carta, la que voy a aprovechar para hacer balance de lo vivido en 2014.

El año pasado escribí un post como el de tantos blogueros, que sienten (sentimos) la necesidad de expresar agradecimiento/decepción/enfado/alegría… al echar la vista atrás por estas fechas. Después de todo, un blog es en buena parte un diario personal que ponemos a disposición de quien quiera leer lo que en él expresamos, y de vez en cuando está bien detenerse para fijarse en el camino recorrido.

Ese post de resumen de 2013 lo titulé ‘El año en que confirmé que soy escritor’. Doce meses después puedo afirmar, satisfecho, que sí, efectivamente, soy escritor. Aquel 2 de enero hablaba de mi nueva novela como del proyecto principal para la primera mitad de 2014. Fui demasiado optimista/ambicioso, porque todavía no está terminada, pero por aquel entonces apenas llevaba escritas unas pocas páginas y nunca hasta entonces había experimentado el “bloqueo del escritor”. Lo sufrí poco tiempo después y, en serio, no sé si a ti te ha ocurrido alguna vez, pero la verdad es que se pasa muy mal. Me ponía ante la pantalla o con el boli en la mano, dispuesto a crear, pero era incapaz de escribir una sola palabra potable. Seguir leyendo «Jueves, 1 de enero de 2015»

La Asociación de Escritores Noveles me entrevista en su web

Después de entrevistarme en Radio Principado de Asturias, la presidenta de la Asociación de Escritores Noveles (AEN), Covi Sánchez, me ofreció la posibilidad de hacerme una entrevista escrita para la web de la entidad. Evidentemente, acepté encantado. El resultado ya lo podéis leer.

Es una charla extensa en la que hablo de mi trayectoria en el mundo de las letras, cómo descubrí la magia de la literatura, cómo afronto el proceso creativo… Incluso hay espacio para la música. Espero que os guste.

Una vez más, quiero agradecer a la AEN su labor en favor de los autores independientes. Todo altavoz que permita difundir nuestro trabajo es más que bienvenido.

Sant Jordi - Espai Literari

AEN. —Hola, Benjamín, gracias por atendernos. Has publicado tu primera novela, El viaje de Pau. ¿Qué te motiva a escribir?

Benjamín Recacha. —Siempre me ha gustado hacerlo. Recuerdo que en la escuela me encantaba escribir relatos de ficción que luego leía a mis compañeros. Con un boli en la mano siento que soy capaz de comunicar cualquier cosa que se me pase por la cabeza, y pocas actividades son tan emocionantes como crear historias que quizás acaben disfrutando lectores desconocidos. La escritura también me sirve para expresar mis inquietudes respecto a lo que me rodea. En mi blog reflexiono sobre el proceso creativo y el sector editorial, pero también sobre política, injusticias sociales, viajes o la naturaleza, otra de mis grandes pasiones.

AEN. —¿Alguna vez has sufrido el temido bloqueo ante la hoja en blanco?

Benjamín R. —Sí, con la novela que estoy escribiendo ahora. Durante los primeros meses del proyecto no le podía dedicar todo el tiempo necesario para avanzar con continuidad y hubo un momento en que no sabía por dónde tirar. Me ponía delante de la pantalla o de la libreta y era incapaz de escribir una sola palabra, por mucho que me exprimiera el cerebro. Durante unos días fue bastante angustioso, hasta que decidí olvidarme del asunto y no forzarme a escribir. Unos días después, sin pensar en ello, vi claramente cómo seguía la historia y la retomé. Afortunadamente, no ha vuelto a ocurrirme. Se pasa bastante mal.

AEN. —Lo primero que pensé cuando terminé de leer El viaje de Pau fue: «Este es, sin duda, un libro donde el autor ha dejado una parte de sí mismo». ¿Qué pautas has seguido para escribirlo? ¿Sigues alguna rutina a la hora de escribir?

Benjamín R. —Es cierto. Pienso que toda novela debería llevar parte de su autor, que fuera reconocible. Al leer me gusta percibir la huella, la personalidad del creador. Me parece la forma más honesta de escribir, no tener miedo a que se nos reconozca en las palabras. Lo que no significa que la obra acabe siendo autobiográfica. No es eso. Independientemente de la calidad literaria, se nota mucho cuando una novela está escrita de forma aséptica, despersonalizada, porque, al menos a mí me pasa, cuesta muchísimo sumergirse en ella.

El viaje de Pau fue un ejercicio de amor hacia el lugar que más felicidad me ha proporcionado desde que era un crío: el Valle de Pineta, en Bielsa, Pirineo Aragonés. Así que sí, lleva una parte considerable de mí.

En cuanto a las pautas para escribirlo, creé al protagonista, Pau, y a partir de él fueron surgiendo los otros personajes. Tenía claro dónde iba a desarrollarse la mayor parte de la trama, pero no los detalles. De hecho, ni siquiera la trama principal iba a ser la que acabó siendo. Buscando información sobre los pastores del Pirineo di con algo llamado la Bolsa de Bielsa, que resultó ser un episodio muy destacado de la Guerra Civil, y eso me dio pie a un argumento mucho más profundo y complejo del previsto inicialmente. A partir de ahí buena parte de la novela se me apareció nítida en la mente y “sólo” fue cuestión de escribirla.

No soy un autor muy metódico ni especialmente ordenado. Más bien al contrario, a partir de un esquema mental muy básico me dejo guiar por la intuición. Me pongo a escribir y son la historia y los personajes quienes me muestran el camino. De vez en cuando paro y reflexiono sobre lo que he escrito y a dónde quiero llegar, porque no siempre los personajes te lo dicen todo a la primera y hay que presionarlos un poco.

Accede aquí al resto de la entrevista, publicada en la web de la Asociación de Escritores Noveles.

Podéis escucharme en una entrevista y votar mi blog en los Premios Bitácoras

Post de autobombo. Estáis avisados. Pero, tranquilos, que seré breve.

1) La entrevista que me hicieron el 14 de octubre en Radio Principado de Asturias (RPA) ya está disponible. Fue una charla muy agradable en el espacio ‘el Bibliotren’, del que dispone la Asociación de Escritores Noveles (AEN) cada martes en el magazine matinal de la emisora para difundir el trabajo de los autores independientes.

Durante un cuarto de hora Montse Martínez, conductora del programa, y Covi Sánchez, presidenta de la AEN, me preguntaron sobre mi trayectoria como escritor, con mi primera novela, El viaje de Pau, como protagonista. Me sentí muy a gusto y creo que se nota en el resultado. Estoy muy agradecido a Covi por haberme abierto una nueva ventana a la que asomarme.

Aquí tenéis el podcast:

 

2) Están en marcha las votaciones para elegir los mejores blogs en español que cada año organiza la web Bitácoras. ‘La recacha’ participa en la categoría de mejor blog personal, así que, si os apetece, podéis concederme vuestro voto pulsando en la imagen. En la edición del año pasado quedé en la posición 48. A ver si la mejoramos… ¡Muchas gracias!

Premios Bitácoras - la recacha