I Feria del Libro de Portugalete: un chutazo de autoestima

Feria del Libro de Portugalete
Alineación oficial de la I Feria del Libro de Portugalete. No están todos los que fueron, pero fueron todos los que están.   Foto: José Luis Gutiérrez

Ya han pasado varios días desde que regresé de Portugalete, donde participé en la primera edición de la Feria del Libro en representación de la PAE – Plataforma de Adictos a la Escritura. La verdad es que aún no he acabado de asimilar todo lo vivido allí. Fueron tres días muy intensos, empezando por el largo desplazamiento (entre ida y vuelta, más de dieciséis horas en coche), y se me acumulan en la cabeza imágenes, conversaciones y sensaciones que todavía tengo que acabar de ordenar.

Hablando de orden, lo que toca primero es FELICITAR, así, en mayúsculas, a la asociación Cómplices Literarios Elkartea, exitosa organizadora de una feria que fue mucho más que una sucesión de casetas de venta de libros. Un grupo de cinco intrépidas mujeres y un jovenzuelo de cincuenta y tantos, que comparten el amor por la literatura y la locura de creer posible cualquier reto que se planteen, decidieron organizar una feria cultural, y consiguieron arrastrar hasta la orilla oeste de la ría del Nervión a un montón de escritores de toda España, ilusionados por la posibilidad de ampliar el cupo de lectores. Seguir leyendo «I Feria del Libro de Portugalete: un chutazo de autoestima»

‘El viaje de Pau’ cumple cinco años

El viaje de Pau cumple cinco años

Este mes de junio se cumplen cinco años de la publicación de El viaje de Pau, mi primera novela, a la que siempre guardaré un cariño especial porque fue la que me abrió la puerta a este mundo apasionante.

Escribirla fue un reto. Quise demostrarme que era capaz de planteármelo como un trabajo. La había empezado varios años antes, pero nunca encontraba el momento de ponerme a ello con constancia. Y lo conseguí, en un año. Luego empezó la búsqueda de editorial, y pronto aprendí que la cosa no era tan fácil como había imaginado; así que me lié la manta a la cabeza y decidí autopublicarla. Seguir leyendo «‘El viaje de Pau’ cumple cinco años»

IV Congreso de Escritores: el libro como producto del que sentirnos orgullosos

IV Congreso de Escritores
Con Mariana Eguaras, antes del inicio de nuestra charla sobre los procesos editoriales.

La editora independiente Mariana Eguaras es la protagonista de la quinta crónica del IV Congreso de Escritores de la AEN – Asociación de Escritores Noveles. Fue la primera de las tres que contaron con mi participación, que básicamente consistió en la introducción y alguna que otra pregunta. Mariana, prestigiosa profesional con más de veinte años de experiencia, llevaba su conferencia muy bien preparada, así que lo que tocaba, sobre todo, era escuchar para aprender.

La verdad es que fue una sesión muy interesante. Todas lo fueron, pero esta, titulada «Procesos editoriales», fue una de las que captó más atención, pues tocaba temas prácticos que a menudo traen de cabeza a los autores; es decir, todo lo relacionado con la postescritura: correcciones, maquetación, diseño de cubierta, publicación, etc.

El proceso creativo que da como resultado una obra escrita es sólo el primer paso de un proceso mucho más amplio que, si se recorre por completo, culminará en un libro con la calidad suficiente para que sea comercializado.

Mariana Eguaras detalló todo el camino de una forma clara y amena, lo que dio pie a numerosas intervenciones de los congresistas y a que se desarrollase un necesario debate sobre ese actor parasitario, relativamente nuevo en la escena editorial, que se reproduce al calor de las ilusiones y la ingenuidad de los autores noveles. Me refiero, obviamente, a las editoriales piratas o empresas de servicios editoriales carentes de ética profesional, que no sólo perjudican a quienes muerden el anzuelo, sino también a las editoriales de verdad y a las empresas de servicios editoriales y profesionales independientes que hacen su trabajo de forma honesta. Seguir leyendo «IV Congreso de Escritores: el libro como producto del que sentirnos orgullosos»

Nos vemos en el IV Congreso de Escritores en Gijón

IV Congreso de Escritores AEN

Del 28 al 30 de abril, Gijón acogerá la cuarta edición del Congreso de Escritores que organiza la AEN – Asociación de Escritores Noveles. La verdad es que no sé por dónde empezar, porque hay tanto que contar sobre el evento, tantas charlas y ponentes que lo convierten en cita obligada para cualquiera que pretenda asomar la cabeza en el mundo editorial, que con una entrada de blog estándar me quedaría muy corto.

Valga como muestra el congreso anterior, celebrado en el mismo escenario (el Hotel Silken) hace año y medio. Fue tanta la información útil recogida, las sensaciones agradables, las buenas vibraciones, que le dediqué varios artículos, y eso que no asistí a todas las charlas.

Quizás lo mejor sea empezar hablando de la gente. Sin duda, el más fuerte de los muchos puntos fuertes del evento es el equipo humano que lo organiza y el buen rollo que se respira. Así fue en el III Congreso, donde hice buenos amigos, tuve el honor de conocer a (y aprender de) verdaderos/as cracks de la literatura actual, y puse cara y voz a quienes sólo conocía a través de las redes sociales. Fue inolvidable, y no tengo por qué dudar de que en esta ocasión, y aunque superar el listón se me antoja casi imposible, va a ser igual.

Habiendo, pues, tanta calidad humana, lo demás viene rodado. Seguir leyendo «Nos vemos en el IV Congreso de Escritores en Gijón»

Escribir es también borrar

borrador novela
La principal novedad de mi nueva novela es que llevo semanas escribiendo directamente en el ordenador.

Estoy escribiendo una novela policíaca. No es novedad. Ya he explicado que tras escribir 20.000 palabras la dejé en pausa porque no era capaz de prestarle la atención necesaria. De haber seguido entonces, el proyecto habría resultado un fracaso. Hace cuatro meses, un año y medio después, lo retomé, y ya he alcanzado las 65.000 palabras. Lo más importante es que estoy realmente motivado, y sé que no voy a parar hasta el punto y final. Aún falta bastante. Creo que me va a quedar una novela larga, similar en extensión a El viaje de Pau (unas 350 páginas).

Pero lo que os quería explicar hoy no es lo estupenda que va a ser, ni animaros a que la reservéis (ni siquiera sé si la autopublicaré, si la enviaré a algún certamen o si buscaré editorial; aún falta mucho para eso). Lo que me ha motivado a escribir esta entrada es algo que me ocurrió hace unos días, en pleno proceso creativo.

Me di cuenta de que estaba explicando la historia en el orden equivocado. Estaba adelantando cosas que era mejor retener, y desarrollando acontecimientos de una manera que podía ir en perjuicio del interés del lector por el conjunto. Pongo un ejemplo absurdo y que no tiene nada que ver con mi novela. Seguir leyendo «Escribir es también borrar»

Otro buen año literario

Valle de Pineta
Mis mejores deseos desde el Balcón de Pineta.

He estado varios días sin conexión a Internet en casa y sin teléfono móvil, y resulta que han sido los días más productivos del año para mi escritura. La conclusión evidente es que, ante la imposibilidad de «hacer comprobaciones» o «buscar información» (bonitos eufemismos para «perder el tiempo») en webs y redes sociales varias, no me ha quedado más remedio que escribir.

He avanzado varios miles de palabras en la novela que tengo entre manos. Ya anda por las 45.000, unas 150 páginas. Si fuera capaz de mantener este ritmo, en un par de meses la tendría acabada. Y no es que le haya dedicado jornadas de ocho horas; con un par bien invertidas es suficiente.

Supongo que no todo se reduce a la falta de distracciones, también es importante tener claro qué estás escribiendo y dónde quieres llegar. Lo cierto es que en las últimas semanas no sólo he avanzado sobre el papel, sino que mi cabeza ha estado funcionando durante las «horas libres», desencallando tramas, resolviendo dudas sobre detalles que había dejado pendientes y dibujando tanto la evolución de los personajes como el escenario al que se dirigen. Eso sí, del título, de momento, ni rastro. Como siempre, aparecerá hacia el final. Seguir leyendo «Otro buen año literario»

Jueves 29 de junio de 2017: racionando el tiempo para escribir

Trabajando en la cubierta del libro
Hace cuatro años estaba trabajando en la cubierta de mi primer libro.

Ha pasado casi medio año desde mi última carta, un tiempo en el que escribir se ha convertido en una actividad secundaria. Y cómo lo he notado.

En marzo empecé a trabajar a jornada completa. Es un empleo por seis meses, que compagino con las horas como profesor de refuerzo escolar por las tardes. Total, que las únicas pausas que hago durante el día son la media hora del desayuno y otra media hora para comer. Llego a casa sobre las ocho de la tarde, y a preparar la jornada siguiente.

Así que el único rato de que dispongo para escribir es el intervalo que queda entre acostar a Albert y acostarme yo. Suelo hacerlo bastante tarde, con lo que voy arrastrando sueño y, la verdad, con los párpados queriendo cerrar la persiana cuesta crear algo decente. Las noches que después de leerle a mi hijo el preceptivo fragmento del libro en el que andemos embarcados aún me queda preparar la comida del día siguiente, ya ni enciendo el ordenador. Seguir leyendo «Jueves 29 de junio de 2017: racionando el tiempo para escribir»

Cosas que leí que escribió Isaac Pachón mientras se le enfriaba el café

'Cosas que escribí mientras se me enfriaba el café'
Los relatos de Isaac Pachón se degustan sorbo a sorbo.

Un libro de relatos puede ser muy disfrutable, pero también corre el riesgo de dejar al lector bastante frío o de resultar inconsistente. No es fácil reunir un puñado de textos que conformen un conjunto sólido. Quizás pueda parecer que es más sencillo escribir unos cuantos relatos que ponerse con una novela, y probablemente sea así. Una novela bien trabajada requiere una inversión de tiempo considerable, pero no dedicar el tiempo suficiente a cada uno de los relatos que incluiremos en el libro, dará como resultado una obra insípida, aburrida.

No creo que los relatos deban responder siempre a una misma estructura ni que sea imprescindible que cuenten con un final sorprendente. Como lector, lo que me hace seguir adelante es básicamente lo mismo que en una novela: que esté bien escrito y que cuente algo de forma que cautive. Obviamente, un relato tiene la limitación del espacio, por lo que el escritor debe centrarse en lo fundamental para transmitir su mensaje. Seguir leyendo «Cosas que leí que escribió Isaac Pachón mientras se le enfriaba el café»

‘La venganza esquiva’, literatura independiente que deja poso

La venganza esquiva
‘La venganza esquiva’, una lectura muy recomendable.

¿Qué esperamos de una novela cuando empezamos a leerla? Lo principal, que entretenga. Que cuente una historia interesante protagonizada por personajes atractivos, que contenga diálogos inteligentes e ingeniosos y descripciones evocadoras. Y, obviamente, que esté bien escrita. No es poca cosa.

El libro que consigue enganchar al lector desde la primera hasta la última página necesariamente incluye esos ingredientes. Luego podemos entrar en matices, diseccionar personajes y cuestionar sus acciones; podemos considerar que la obra habría quedado redonda ahorrando algunos pasajes, cambiando de lugar otros, o si un personaje determinado hubiera actuado de otra forma en un momento concreto. Y si eso sucede, si después de acabarla aún seguimos pensando en ella, en qué habríamos hecho nosotros en el lugar del autor, entonces el éxito es total. Significa que ese libro nos ha dejado poso.

Las lecturas especiales, ésas que van a parar al compartimento de las que vale la pena recordar, dejan una sensación de bienestar, de tiempo bien invertido. Uno se siente agradecido a su autor por el trabajo bien hecho, por los cientos de horas dedicadas no sólo a escribir, sino a preparar la escritura, a documentarse, a perfilar esos personajes que, si están bien creados, nos dejarán un recuerdo imborrable. Seguir leyendo «‘La venganza esquiva’, literatura independiente que deja poso»

«La autoedición es una salida muy válida si te lo tomas como algo profesional»

Rock & Read
De izquierda a derecha: yo, Àlex Pler e Isaac Pachón.   Foto: José María Gris

Cualquier iniciativa cultural que apueste por dar presencia a opciones que de entrada suelen tener cerradas las puertas de los circuitos “oficiales” es digna de aplauso. La autoedición/autopublicación continúa arrastrando el estigma de la poca calidad, así que es de agradecer que se organicen foros donde autores independientes con una trayectoria comprometida con la calidad tengan la oportunidad de tirar por tierra algunos prejuicios.

Es el caso de Rock & Read, una interesante y arriesgada propuesta (lo que la hace doblemente interesante) que durante el pasado fin de semana reunió en el laboratorio creativo The Collective, en pleno Raval de Barcelona, a escritores, poetas, músicos, actores, cineastas, libreros e incluso algún mago, como resultado de las maquinaciones de las inquietas mentes que integran la Plataforma de Adictos a la Escritura (PAE).

El domingo por la tarde, tres autores que hemos emprendido el camino de la autopublicación a conciencia explicamos nuestros motivos y debatimos sobre algunos aspectos del mercado editorial. Fue una charla muy dinámica, ilustrativa y (creo que) muy entretenida. Qué voy a decir, si yo era uno de los participantes, ¿no? Pues sí, pero es que los otros dos tienen mucho nivel. Isaac Pachón y Àlex Pler prestigian la autoedición gracias a su compromiso con el trabajo de calidad. Para mí es un placer tener la oportunidad de escucharlos e intercambiar experiencias. Seguir leyendo ««La autoedición es una salida muy válida si te lo tomas como algo profesional»»