La semana pasada ofrecí a través de Twitter la posibilidad de leer cualquiera de mis novelas en formato digital. Son días extraños para todos. Estamos inquietos, asustados, tristes, solos, desanimados, indignados, tensos, desmotivados… Cada uno lo lleva a su manera. Por suerte, quienes disponemos de un hogar, gozamos de (más o menos) buena salud, y (todavía) no sufrimos por el sustento, encontramos distracciones con las que sobrellevar el confinamiento. Como, por ejemplo, las montones de iniciativas que han surgido a través de las redes para compartir cultura de forma espontánea y altruista. Seguir leyendo «Cultura que acompaña»
Etiqueta: Con la vida a cuestas
Cinco años de aprendizaje

Han pasado cinco años de la presentación de El viaje de Pau, mi primera novela, en la librería Espai Literari. Fue una tarde maravillosa, uno de los días más memorables de mi vida, repleto de emociones que conservo grabadas en cada poro de la piel.
Por aquel entonces acababa de iniciar el camino sin fin que es la aventura literaria. Llevaba la mochila cargada de ilusiones e interrogantes, como el Pau de la portada (obra, como ya sabéis, de mi hermano Fran) del libro que me acompañaba.
También me acompañaba una elevada dosis de ingenuidad, consecuencia del desconocimiento del mundo donde me estaba metiendo. Cinco años después soy menos ingenuo, pero creo que serlo en aquel momento me ayudó.
Cualquiera que escriba con la intención de publicar, y más si lo hace de forma independiente, sabe que lo tiene crudo para conseguir un mínimo de visibilidad. Yo lo intuía, pero tenía la esperanza de que si me movía mucho algún día saldría del anonimato. Soñaba con que El viaje de Pau se convirtiera en un pelotazo, así que ideé un montón de estrategias y me apunté a todos los bombardeos que se me pusieron a tiro (qué belicista me está quedando esto), y la verdad es que no se me dio mal la cosa.
I Feria del Libro de Portugalete: un chutazo de autoestima

Ya han pasado varios días desde que regresé de Portugalete, donde participé en la primera edición de la Feria del Libro en representación de la PAE – Plataforma de Adictos a la Escritura. La verdad es que aún no he acabado de asimilar todo lo vivido allí. Fueron tres días muy intensos, empezando por el largo desplazamiento (entre ida y vuelta, más de dieciséis horas en coche), y se me acumulan en la cabeza imágenes, conversaciones y sensaciones que todavía tengo que acabar de ordenar.
Hablando de orden, lo que toca primero es FELICITAR, así, en mayúsculas, a la asociación Cómplices Literarios Elkartea, exitosa organizadora de una feria que fue mucho más que una sucesión de casetas de venta de libros. Un grupo de cinco intrépidas mujeres y un jovenzuelo de cincuenta y tantos, que comparten el amor por la literatura y la locura de creer posible cualquier reto que se planteen, decidieron organizar una feria cultural, y consiguieron arrastrar hasta la orilla oeste de la ría del Nervión a un montón de escritores de toda España, ilusionados por la posibilidad de ampliar el cupo de lectores. Seguir leyendo «I Feria del Libro de Portugalete: un chutazo de autoestima»
Celebra Sant Jordi con la PAE en la Rambla de Barcelona

Mañana será mi primer Sant Jordi en la Rambla de Barcelona. Como cada año, circularán por ella miles de personas en busca de libros que regalar o regalarse, así que espero que a muchas les llamen la atención los «libros valientes de autores independientes» que expondremos en el stand de la PAE – Plataforma de Adictos a la Escritura (la ubicación exacta la podéis ver en la imagen que encabeza el post), incluidos, obviamente, los escritos por mí.
Allí estaré, desde las 9.30 de la mañana hasta las 21 horas, con mi nueva novela, Escapando del recuerdo, y las tres anteriores que he publicado en papel: El viaje de Pau, Con la vida a cuestas y Memorias de Lázaro Hunter: los caminos del genio; incluso con algunos ejemplares del cuento El pequeño pescador. Seguir leyendo «Celebra Sant Jordi con la PAE en la Rambla de Barcelona»
Os presento ‘Escapando del recuerdo’, mi quinta novela
Faltan pocos días para que Escapando del recuerdo, mi quinta novela, se convierta en libro. Ya os puedo presentar la cubierta completa, con solapas. Creo que ha quedado preciosa. Con esa ilustración de Fran Recacha, y el diseño de Fiesky Rivas para Salto al reverso, era imposible que no quedara bien. La verdad es que me muero de ganas por tener el libro entre mis manos, y desde hace días tengo la sensación de que va a gustar. Esa portada llama muchísimo la atención; y, honestamente, creo que la historia vale la pena.
Qué va a decir el autor, ¿verdad? Pues sí. Reconozco que, aun siendo consciente de que hay mucho por mejorar, estoy muy satisfecho de mis obras. Un escritor nunca puede estar plenamente satisfecho, porque se encuentra en periodo permanente de aprendizaje. Así, si lo hace bien, su primera obra debería ser la peor.
Obviamente, lo que yo opine sobre mis novelas es irrelevante. La única opinión que cuenta es la de quien las lee. Lo que yo puedo decir es que, desde un punto de vista técnico, Escapando del recuerdo es mi mejor trabajo. He puesto más atención en aspectos que en anteriores obras no consideraba tan importantes: las cosas más sencillas y cotidianas, la atmósfera que envuelve a la acción, los gestos, la psicología de los personajes… Seguir leyendo «Os presento ‘Escapando del recuerdo’, mi quinta novela»
Jueves 29 de junio de 2017: racionando el tiempo para escribir

Ha pasado casi medio año desde mi última carta, un tiempo en el que escribir se ha convertido en una actividad secundaria. Y cómo lo he notado.
En marzo empecé a trabajar a jornada completa. Es un empleo por seis meses, que compagino con las horas como profesor de refuerzo escolar por las tardes. Total, que las únicas pausas que hago durante el día son la media hora del desayuno y otra media hora para comer. Llego a casa sobre las ocho de la tarde, y a preparar la jornada siguiente.
Así que el único rato de que dispongo para escribir es el intervalo que queda entre acostar a Albert y acostarme yo. Suelo hacerlo bastante tarde, con lo que voy arrastrando sueño y, la verdad, con los párpados queriendo cerrar la persiana cuesta crear algo decente. Las noches que después de leerle a mi hijo el preceptivo fragmento del libro en el que andemos embarcados aún me queda preparar la comida del día siguiente, ya ni enciendo el ordenador. Seguir leyendo «Jueves 29 de junio de 2017: racionando el tiempo para escribir»
Mi experiencia con las plataformas digitales de publicación (colaboración con ‘El blog de Valentina Truneanu’)
Ahora que cada noche debo elegir a qué dedicar la hora de que dispongo antes de que los párpados me digan basta (suponiendo que durante esa hora las neuronas sean capaces de producir alguna sinapsis), probablemente ‘la recacha’ sea la principal perjudicada. Lamentablemente, no puedo invertir nada de tiempo en crear contenido nuevo, porque, o escribo aquí o trato de arrancarle a mi cerebro fundido unas decenas de palabras que configuren algo mínimamente digno de ser denominado «creación literaria».
Sin embargo, de vez en cuando alguien piensa que puedo explicar algo de cierto interés para sus lectores y, obviamente, no puedo negarme. Es el caso que nos ocupa hoy. Valentina Truneanu, bloguera y escritora cuyos utilísimos artículos han salvado la vida a no pocos autores indies desorientados, me propuso hace un par de semanas compartir mi experiencia con las plataformas digitales de publicación para un artículo coral, en el que también han participado Miguel Ángel Alonso Pulido y Ana González Duque.
El resultado lo tenéis a continuación, pero creedme si os digo que lo que cuentan Miguel Ángel y Ana en ‘Experiencias de venta en distintas plataformas de publicación’ (el texto completo de Valentina) es más interesante, aunque sólo sea porque a los habituales de ‘la recacha’ ya os he machacado bastante con mis batallitas. Seguir leyendo «Mi experiencia con las plataformas digitales de publicación (colaboración con ‘El blog de Valentina Truneanu’)»
«La autoedición es una salida muy válida si te lo tomas como algo profesional»

Cualquier iniciativa cultural que apueste por dar presencia a opciones que de entrada suelen tener cerradas las puertas de los circuitos “oficiales” es digna de aplauso. La autoedición/autopublicación continúa arrastrando el estigma de la poca calidad, así que es de agradecer que se organicen foros donde autores independientes con una trayectoria comprometida con la calidad tengan la oportunidad de tirar por tierra algunos prejuicios.
Es el caso de Rock & Read, una interesante y arriesgada propuesta (lo que la hace doblemente interesante) que durante el pasado fin de semana reunió en el laboratorio creativo The Collective, en pleno Raval de Barcelona, a escritores, poetas, músicos, actores, cineastas, libreros e incluso algún mago, como resultado de las maquinaciones de las inquietas mentes que integran la Plataforma de Adictos a la Escritura (PAE).
El domingo por la tarde, tres autores que hemos emprendido el camino de la autopublicación a conciencia explicamos nuestros motivos y debatimos sobre algunos aspectos del mercado editorial. Fue una charla muy dinámica, ilustrativa y (creo que) muy entretenida. Qué voy a decir, si yo era uno de los participantes, ¿no? Pues sí, pero es que los otros dos tienen mucho nivel. Isaac Pachón y Àlex Pler prestigian la autoedición gracias a su compromiso con el trabajo de calidad. Para mí es un placer tener la oportunidad de escucharlos e intercambiar experiencias. Seguir leyendo ««La autoedición es una salida muy válida si te lo tomas como algo profesional»»
Miércoles, 11 de enero de 2017: Sobre cementerios de libros olvidados y algunas conclusiones
Hola, Toni.
Desde hace un tiempo nuestros intercambios de impresiones en abierto se han espaciado bastante. Supongo que la razón es que antes de ponernos con una larga carta queremos estar seguros de tener cosas nuevas e interesantes que explicar. También debe haber algo de pérdida de frescura y de ímpetu, pero, en cambio, creo que hemos ganado madurez.
Cuando empezamos este bonito (y muy enriquecedor) experimento éramos más inocentes y románticos (al menos yo) en lo referente a la aventura literaria y editorial. Dos años y medio después han cambiado algunas cosas y hemos aprendido otras muchas.
Lo que no cambia es nuestra determinación por escribir, dedicándole todo el tiempo posible, y por mejorar. Yo emprendí el camino de la autopublicación, que me ha proporcionado gratísimas experiencias, y tú, aunque también lo probaste, preferiste centrar el grueso de tus esfuerzos en crear material con la calidad suficiente para llamar la atención de alguna editorial. Y lo has logrado, cosa que celebro. No sé si el recorrido de Autotomía con Ediciones Hidroavión será largo o corto, pero en cualquier caso has conseguido que una editorial apueste (con mayor o menor riesgo) por tu obra, y eso es algo de lo que te debes sentir muy orgulloso porque todo el mérito es tuyo. No me cansaré de decirte que escribes muy bien, y no es sólo que se note que llevas muchos años haciéndolo, que te has preparado a conciencia y que no has dejado de buscar tu voz, sino que tienes una habilidad especial que no es tan común (el eterno debate sobre el talento. Ya sabes que yo sí creo en ese ingrediente “mágico”). Seguir leyendo «Miércoles, 11 de enero de 2017: Sobre cementerios de libros olvidados y algunas conclusiones»
III Congreso de Escritores: «El papel del librero es el de prescriptor»

He escrito cinco crónicas sobre lo vivido durante el III Congreso de Escritores de la Asociación de Escritores Noveles (AEN), que tuvo lugar en Gijón del 29 al 31 de octubre. Voy a cerrar la serie con dos artículos finales en los que resumiré las otras mesas redondas a las que asistí, con especial atención a las dedicadas a librerías y distribuidoras, y a las asociaciones de escritores.
El congreso surtió de material de sobra para escribir algunos posts más. Sin duda lo haría si hubiera asistido a la última jornada, en que se trataron temas tan interesantes como las agencias literarias, las redes sociales, los blogs literarios y los contratos de edición. Además hubo la cena de clausura, que incluyó un encuentro previo con el premiado escritor Víctor del Árbol, y la celebración del décimo aniversario de la AEN, con merecido homenaje sorpresa a su presidenta, Covi Sánchez.
Fue un acontecimiento literario de primer nivel, una auténtica escuela de aprendizaje concentrado para los autores participantes y de intercambio de experiencias e inquietudes. Profundizaré sobre ello en la próxima carta que le escriba a mi amigo y escritor Toni Cifuentes. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: «El papel del librero es el de prescriptor»»