Emilio Lledó: «Los regímenes sostenidos por oligarquías económicas y religiosas tienden a fomentar la incultura y la manipulación»

viñeta Forges - El Quijote

Hace un par de semanas dediqué una entrada a algunas de las reflexiones del profesor Emilio Lledó incluidas en su obra Los libros y la libertad, una compilación de varios artículos y discursos del veterano filósofo sevillano. Hoy repito. Y es que, una vez acabado el libro, no puedo dejar pasar la oportunidad de reproducir varios pasajes más que considero son el resultado de un análisis lúcido y brillante de la relación que históricamente han tenido las clases dominantes de este país con la cultura, y que explica mucho de lo que ocurre hoy en día en nuestra sociedad.

Los cuarenta años de dictadura, de imposición de la oscuridad y erradicación de cualquier intento de reflexión crítica, de destrucción de la educación libre que apenas germinaba durante la Segunda República para sustituirla por el adoctrinamiento católico y fascista, han quedado profundamente arraigados en la memoria colectiva, de forma que extirpar ese veneno sociológico se ha convertido en una tarea exasperantemente lenta y penosa. Seguir leyendo «Emilio Lledó: «Los regímenes sostenidos por oligarquías económicas y religiosas tienden a fomentar la incultura y la manipulación»»

III Congreso de Escritores: el romance eterno de Emilio Lledó con las palabras

III Congreso de Escritores
Mesa inaugural del III Congreso de Escritores.   Foto: ¿TeGustaLeer?

He de decir que lo que más ilusión me hacía de participar en el III Congreso de Escritores de la Asociación de Escritores Noveles (AEN) era la posibilidad de escuchar en directo al profesor Emilio Lledó, quien iba a protagonizar el acto de inauguración. Es una de las personas que más admiro, así que estar junto a él sería un enorme privilegio.

Las expectativas quedaron más que superadas, no sólo por la oportunidad de compartir momentos inolvidables junto al maestro, sino por todo lo demás. Hablé de ello extensamente en el artículo anterior.

En esta segunda crónica sobre el Congreso me voy a centrar en el acto inaugural, en el que también participaron la presidenta de la AEN, Covi Sánchez, el escritor Antonio Garrido, y representantes del gobierno de Asturias y del Ayuntamiento de Gijón. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: el romance eterno de Emilio Lledó con las palabras»

Desde la Patagonia, con amor

Montaje alumnos 4º Colegio Nº723
Montaje de los alumnos de 4º del Colegio Nº723, Comodoro Rivadavia (Patagonia).

Cuando uno decide ser escritor, lo más normal es que acabe siéndolo en los ratos libres, y es probable que lo que escribe encuentre bastantes dificultades para rebasar el ámbito familiar y de las amistades más incondicionales. Aunque si uno decide ser escritor a pesar de todo, y con todas sus consecuencias, las limitaciones temporales y de difusión no van a ser impedimento suficiente para que desista.

Emprender el camino de las letras, dar vida a mundos y personajes que en principio sólo habitan el territorio íntimo de la mente, nunca sabes a dónde te va a conducir. Como digo, es muy posible que no te lleve más que a dar un paseo por el barrio o, quizás, si el paseo es largo, te dé para recorrer la ciudad. Pero a veces suceden cosas extraordinarias, del todo imprevisibles e inesperadas, que te hacen montar en avión para viajar a destinos a priori inalcanzables.

La era de la comunicación global e instantánea en que vivimos tiene aspectos negativos, sin duda. Pero también ofrece oportunidades inimaginables tan sólo unos años atrás, sobre todo para quienes aspiramos a ser leídos. Porque sí, mi aspiración principal al escribir (he hablado a menudo sobre ello) es ser leído. Seguir leyendo «Desde la Patagonia, con amor»

Las tijeras sociales del Govern y las escuelas de Caldes

viñeta el roto

Dice Francesc Homs, el candidato de Democràcia i Llibertat (la marca tras la que se esconde Convergència Democràtica de Catalunya para intentar borrar un rastro de corrupción que apesta tanto como el del PP) para las elecciones del 20 de diciembre, que el Govern de la Generalitat tiene y ha tenido una sensibilidad inequívocamente social. Que está comprometido más que nunca con los servicios públicos y con las necesidades de las principales víctimas de la crisis (de la estafa diría yo). “No explicar que los recortes son consecuencia del Estado a los que más lo necesitan es hacerles un flaco favor”, afirma, y se queda tan ancho.

Es evidente que el PP tiene la sensibilidad social de una apisonadora, la que ha utilizado los últimos cuatro años para destruir el Estado del bienestar, y es evidente también que en Catalunya no hemos recibido un trato precisamente cariñoso por parte del gobierno central. Pero tan evidente como eso es que en CiU, CDC, Democràcia i Llibertat, o como se quieran llamar, han disfrutado a lo grande recortando a placer todo aquello que oliese a servicio público; recortando y privatizando, trasladando a los amiguetes del sector privado cualquier cosa con la que se pudiera hacer negocio y, de paso, sacarse unas perras en comisiones.

Oigo al señor Homs, encendido patriota catalán desde que su líder Artur Mas decidió subirse al barco con destino a Ítaca como tabla de salvación, y me duele la mandíbula de tanto apretar los dientes. Me cabrea, me indigna y, aunque mi capacidad de sorpresa ha quedado reducida casi a la nada, semejante grado de cinismo consigue que me pregunte si cabe la vergüenza en el metabolismo de demasiados dirigentes políticos. Seguir leyendo «Las tijeras sociales del Govern y las escuelas de Caldes»

Esos deberes inútiles y aburridos

Quino - Felipe

Estoy leyendo Informe del interior (Anagrama, 2013), la última obra de Paul Auster, un recorrido autobiográfico por su infancia y juventud escrito en segunda persona. Apenas he consumido medio centenar de páginas y ya sé que me va a gustar. Leer a Auster es siempre un ejercicio motivador gracias a su prosa coloquial pero penetrante. Me fascina esa capacidad que tiene para transmitir tanto de una forma tan aparentemente sencilla.

Pero lo que me ha llevado a escribir esta entrada no es la calidad literaria del autor de New Jersey, sino algo que he leído muy al principio del libro. He transcrito el fragmento íntegro, pero antes de que lo leáis, tened en cuenta que el bueno de Paul nació en 1947. Seguir leyendo «Esos deberes inútiles y aburridos»

Treballem plegats per l’educació pública / Trabajemos juntos por la educación pública

Viñeta Forges

(La versión en castellano, a continuación de la catalana)

Els mals de la humanitat són reflex de la seva incapacitat per actuar com a espècie. Malgrat que hi ha molta gent que fa de l’altruïsme, la tolerància, la cooperació, la seva raó de ser, la realitat és que l’egoïsme, la intolerància, la desconfiança, sovint acaben imposant-se. Només cal fer una ullada molt per sobre al que succeeix en el món per arribar a aquesta conclusió tan decebedora.

Però no cal fixar-se en la monstruositat de les guerres o en el greus conflictes humanitaris que pateixen milions de persones, perquè aquest comportament de tribu que defensa la seva parcel·la de forma excloent el trobem arreu, en qualsevol comunitat.

Fa unes setmanes vaig escriure un article en què defensava l’educació pública i, en concret, els recursos disponibles (i amenaçats) al poble en què visc, Caldes de Montbui. El Departament d’Ensenyament de la Generalitat va anunciar que retallaria una línia de P3 de les cinc disponibles a les tres escoles públiques i tothom es va posar molt nerviós. Seguir leyendo «Treballem plegats per l’educació pública / Trabajemos juntos por la educación pública»

Fanáticos ignorantes (II)

Charlie Hebdo

Hace dos semanas escribí un artículo que titulé ‘Fanáticos ignorantes’. Cuando he leído la noticia del asesinato absurdo, salvaje e intolerante de doce personas en la sede de la revista satírica ‘Charlie Hebdo’, en París, automáticamente me ha venido a la cabeza y he pensado en volver a compartirlo. Porque los asesinos, terroristas, bárbaros…, el calificativo es lo de menos, que esta mañana han regado de sangre la redacción de un medio de comunicación por, simplemente, no estar de acuerdo con sus ideas, son, sobre todo, unos fanáticos ignorantes.

Temo que lo que me llevó a escribir aquel artículo, la masacre a sangre fría de 150 personas, la mayoría niños, en un colegio pakistaní, el desprecio más absoluto por la vida humana, seguirá proporcionándome razones para compartirlo una y otra vez. Cada nueva matanza, cada nuevo abuso de los derechos humanos, es otro triunfo de los fanáticos ignorantes, un nuevo motivo para llamar la atención sobre los pasos atrás que damos a diario como especie. Seguir leyendo «Fanáticos ignorantes (II)»

Defensem l’escola pública / Defendamos la escuela pública

Forges - educación

(La versión en castellano, a continuación del texto en catalán)

Quin és el principal problema que pateix la nostra societat? L’atur, la corrupció, la crisi econòmica… Greus problemes aquests, sens dubte, però en la meva opinió el més greu és el maltractament a què les administracions han sotmès sistemàticament l’educació pública. Crec, sincerament, que bona part dels mals que patim avui són conseqüència de la manca de voluntat política per fer de l’escola pública el pilar sobre el qual construir una societat cohesionada, que doni respostes a les necessitats de les persones.

Aquest és un debat que em podria portar a escriure una tesi, però deixaré de banda la qüestió ideològica per centrar-me en fets concrets.

Des de fa dos anys visc a Caldes de Montbui, un poble preciós del Vallès Oriental, a 30 quilòmetres de Barcelona. Tenim tres escoles públiques: El Farell, El Calderí, i la Montbui, on aprèn el meu fill de cinc anys; i una concertada: la Pia. Pel que fa a l’educació secundària, hi ha un institut públic, el Manolo Hugué, i el concertat de l’Escola Pia. Seguir leyendo «Defensem l’escola pública / Defendamos la escuela pública»

Fanáticos ignorantes

Forges - Educación ciudadanía

La intolerancia, la intransigencia, el pensamiento único, la imposición de ideas mediante la fuerza, son algunos de los peores males que asolan a la humanidad. Los débiles, los inocentes, quienes no pueden recurrir a la fuerza para defenderse, son siempre víctimas injustas. Ninguna ideología ni supuestas ‘leyes’ religiosas justifican los abusos a los derechos humanos, ni mucho menos el despreciable ensañamiento con quienes sueñan con un futuro libre de violencia.

El martes pasado un grupo de escoria humana, contaminada por ideas fanáticas, entró en un colegio de Peshawar (Pakistán) y mató a 148 personas, 132 de ellas niños y niñas. Los talibanes justificaron el ataque en el hecho de que el colegio está gestionado por las fuerzas militares que los combaten. Como si esos trogloditas que dicen seguir la ley de dios tuvieran algún prejuicio a la hora de segar vidas. Son los mismos que dispararon en la cabeza a Malala y que han jurado matarla por el simple hecho de defender la escolarización de las niñas. Seguir leyendo «Fanáticos ignorantes»

Martes, 22 de julio de 2014

Memorias de Lázaro Hunter
Mi hijo Albert, flipando con las viñetas de Memorias de Lázaro Hunter (que no es una novela gráfica infantil).

Hola, Toni. Ya estoy aquí otra vez.

Hoy quería hablarte de algunos libros que he leído últimamente, varios de ellos de autores autopublicados, que en general me han dejado una sensación muy positiva y, por tanto, confirman lo que ya sabíamos respecto a que la ausencia de un sello editorial no tiene por qué ser un indicativo de ausencia de calidad, y viceversa.

Pero antes debo confesarte que estos últimos días me cuesta tener la mente despejada para pensar y escribir sobre cosas que teniendo en cuenta lo que está sucediendo en el mundo me parecen ridiculeces. Ya ves, yo aquí comiéndome la cabeza sobre cómo sacar la ídem en el mundo editorial mientras en Gaza la gente no sabe dónde meterse para evitar la metralla de la lluvia de bombas asesinas que lanza sin piedad la organización terrorista mejor organizada, más poderosa e influyente del planeta, es decir, el gobierno de Israel. Seguir leyendo «Martes, 22 de julio de 2014»