‘Días de arañas, buitres y ovejas’ llega a las librerías

El 13 de abril de 2023 se ha convertido ya en una de las fechas más significativas en mi vida. Puede que dentro de unos años no la recuerde, pero eso querría decir que la llegada a las librerías de Días de arañas, buitres y ovejas pasó sin pena ni gloria. Así que no, voy a ser optimista y voy a pensar que la seguiré recordando y que cuando lo haga, sobre todo, reviviré la sensación de euforia, salpicada con cierta inquietud y bastante entusiasmo, que me posee ahora, a menos de una semana del feliz acontecimiento.

Debo reconocer que estas sensaciones eran más acentuadas diez años atrás, cuando preparaba la autopublicación de El viaje de Pau, mi primera novela. Pero aquello tenía mucho que ver, también, con la inconsciencia. Como no tenía ni idea del funcionamiento del sector editorial, me creía capaz de todo. De forma que mi euforia era mayor, al estar convencido (alimentado por la ignorancia) de que yo podía cambiar las dinámicas del mercado. Menudo juntaletras pretencioso.

Vale, un poco sí. Pero no me fue mal del todo. Obviamente, no cambié dinámica alguna; sin embargo, la experiencia fue muy enriquecedora, y me permitió aprender todo lo que ignoraba. Sobre esto he escrito de manera casi recurrente, así que no voy a insistir (al respecto, aprovecho para recordar que, junto a Toni Cifuentes, otro osado inconsciente de gran talento, escribimos un librito muy interesante que titulamos Cartas a un escritor, ¿cómo escribir un best-seller?).

Ahora es diferente. Días de arañas, buitres y ovejas es mi quinta novela, así que la ilusión por compartirla con el mundo carece de la frescura inocente de la primera vez, lo cual no tiene por qué ser negativo. Sí es la primera vez que me publica una editorial, Velasco Ediciones, con lo que estoy viviendo y voy a vivir de forma inminente nuevos desafíos. Al final, de eso se trata, de afrontar nuevos retos, de plantearte otras metas y experimentar nuevas aventuras.

Seguir leyendo «‘Días de arañas, buitres y ovejas’ llega a las librerías»

La recacha cumple diez años entre libros

A finales de 2012 había acabado de escribir El viaje de Pau, mi primera novela, a la que había dedicado un año muy intenso. No sabía nada sobre el mundo editorial, y mientras esperaba el veredicto de un pequeño certamen literario llamado Premio Alfaguara y/o la respuesta de sellos modestos como Planeta a los que, generosamente, había ofrecido la posibilidad de publicar mi ópera prima, me puse a chafardear en la blogosfera. 

Llegué a la rápida conclusión de que un blog era un buen espacio para poner mis (siempre interesantes) reflexiones al alcance de ávidos lectores y, de paso, ir calentando el ambiente para cuando se publicase mi libro. 

Fueron llegando algunas cartas de rechazo, intercaladas con sorprendentes propuestas en las que pretendidas editoriales me pedían compartir el esfuerzo económico que suponía un nuevo lanzamiento. Nada, 2500 eurillos por aquí, 4000 por allí. Con la mosca detrás de la oreja, empecé a sospechar que conseguir que te publicaran un libro o ganar un premio literario no era tan sencillo; y eso que la historia que yo había escrito era la bomba. 

He de decir que, además de no saber nada del sector editorial, tenía una idea bastante vaga de lo que era una buena novela; aunque de esto no fui consciente hasta algún tiempo después. 

Total, que en mis incursiones en la apasionante comunidad bloguera descubrí a un buen número de autores que autopublicaban sus obras. La gama de motivaciones era muy diversa: desde quienes ambicionaban petarlo con un ebook en Amazon, sin prestar mucha atención a cuestiones tan secundarias como la ortografía, el estilo o la coherencia; hasta quienes, adoptando una actitud profesional (por supuesto, prestando toda la atención a esas tediosas cuestiones secundarias), habían tomado el camino indie asumiendo todas las consecuencias. Eran auténticos militantes de la autopublicación. 

También había quienes habían optado por ella como una opción puramente pragmática. Se trataba de una vía para dar a conocer sus obras mientras disfrutaban de la experiencia y aprendían todo lo posible durante el proceso

No tardé en perder los prejuicios respecto a los autores indies. Conocí a algunos con mucho talento, que se movían con gran soltura al margen del circuito tradicional. De verdad, algunas de las mejores historias que he leído en mi vida las descubrí así. 

Conclusión: la autopublicación era un camino muy legítimo, y hacerlo bien no sólo era una cuestión de respeto a uno mismo y a los posibles lectores, sino también una inversión a futuro. Desde luego, hacer las cosas lo mejor posible, siempre lo es. 

Seguir leyendo «La recacha cumple diez años entre libros»

Coedición: hacer negocio con la ilusión de publicar

Cervera Vila del Llibre
Escritor desesperado al darse cuenta de lo que significa un contrato de coedición.

Tengo el blog abandonado. Esta recachita, que tantas alegrías me ha dado y tanta compañía me ha hecho, hacía demasiado que esperaba paciente mi regreso, y por fin estoy aquí, sin más excusa para justificar el retraso que la trillada falta de tiempo. Ha tenido que ser un encargo de mis amigos de la AEN – Asociación de Escritores Noveles lo que me hiciera ponerme las pilas. «¿Por qué no escribes un artículo sobre la coedición?», me retó Jose Jarné, siempre con la antena puesta, y, obviamente, no me podía escaquear.

Ahí va.


Publicar. Cuántos aspirantes a escritor sueñan con ver su primera novela en los escaparates, rodeada de las de tantos autores consagrados.

Fantaseamos con el éxito, con que nuestras historias estremezcan, con que miles de lectores se sientan acompañados por nuestros personajes… Y, claro, cómo no dejarse engatusar por quienes, con buenas palabras y promesas vagas, se interesan por nuestra obra.

Nos ofrecen publicar, y nos dicen que compartiremos espacio con los «grandes», en esos grandes almacenes de cultura empaquetada.

Nuestra novela, en la que tantas esperanzas hemos depositado, a la que tanto esfuerzo hemos dedicado. En papel, con un sello editorial, que puede que no sea muy conocido, pero, oye, por algo hay que empezar. Y estará en las tiendas, y la gente la podrá comprar…

Eso sí, como la editorial está apostando por un autor desconocido, como se está arriesgando por nosotros, nos pide contribuir con un pequeño esfuerzo extra: que nos hagamos cargo de una parte de la inversión.

Seguir leyendo «Coedición: hacer negocio con la ilusión de publicar»

Cinco años de aprendizaje

Presentación 'El viaje de Pau'
Qué bien acompañado estuve en aquella primera presentación…

Han pasado cinco años de la presentación de El viaje de Pau, mi primera novela, en la librería Espai Literari. Fue una tarde maravillosa, uno de los días más memorables de mi vida, repleto de emociones que conservo grabadas en cada poro de la piel.

Por aquel entonces acababa de iniciar el camino sin fin que es la aventura literaria. Llevaba la mochila cargada de ilusiones e interrogantes, como el Pau de la portada (obra, como ya sabéis, de mi hermano Fran) del libro que me acompañaba.

También me acompañaba una elevada dosis de ingenuidad, consecuencia del desconocimiento del mundo donde me estaba metiendo. Cinco años después soy menos ingenuo, pero creo que serlo en aquel momento me ayudó.

Cualquiera que escriba con la intención de publicar, y más si lo hace de forma independiente, sabe que lo tiene crudo para conseguir un mínimo de visibilidad. Yo lo intuía, pero tenía la esperanza de que si me movía mucho algún día saldría del anonimato. Soñaba con que El viaje de Pau se convirtiera en un pelotazo, así que ideé un montón de estrategias y me apunté a todos los bombardeos que se me pusieron a tiro (qué belicista me está quedando esto), y la verdad es que no se me dio mal la cosa.

Seguir leyendo «Cinco años de aprendizaje»

Cinco años asomando la cabeza

quinto aniversario

‘La recacha’ cumple hoy cinco años. Hace tiempo que dejaron de preocuparme las estadísticas: el número de visitantes, las páginas vistas, los likes, etc., aunque siga consultándolas de vez en cuando, más que nada para comprobar que no soy el único lector de lo que publico.

Desde hace un par de años he bajado el ritmo de publicación, y ya sólo lo hago cuando siento que tengo algo interesante que contar. De hecho, esta es la segunda entrada en lo que llevamos de 2018. Es normal, pues, que la cantidad de visitas también haya disminuido, si bien hay artículos puntuales que consiguen un éxito considerable (la serie que dediqué al proceso independentista catalán, por ejemplo).

El blog nació con el objetivo de darme a conocer en la red, coincidiendo con el inicio de mi carrera literaria, y como vía de expresión. Como periodista incapaz de encontrar un empleo digno en mi sector profesional, decidí abrir mi propio canal de comunicación, donde expresarme con total libertad, sobre lo que me apeteciera, sin rendir cuentas a nadie y, por tanto, sin necesidad de morderme nunca la lengua. Eso que hoy en día es tan poco conveniente. Seguir leyendo «Cinco años asomando la cabeza»

Jueves 29 de junio de 2017: racionando el tiempo para escribir

Trabajando en la cubierta del libro
Hace cuatro años estaba trabajando en la cubierta de mi primer libro.

Ha pasado casi medio año desde mi última carta, un tiempo en el que escribir se ha convertido en una actividad secundaria. Y cómo lo he notado.

En marzo empecé a trabajar a jornada completa. Es un empleo por seis meses, que compagino con las horas como profesor de refuerzo escolar por las tardes. Total, que las únicas pausas que hago durante el día son la media hora del desayuno y otra media hora para comer. Llego a casa sobre las ocho de la tarde, y a preparar la jornada siguiente.

Así que el único rato de que dispongo para escribir es el intervalo que queda entre acostar a Albert y acostarme yo. Suelo hacerlo bastante tarde, con lo que voy arrastrando sueño y, la verdad, con los párpados queriendo cerrar la persiana cuesta crear algo decente. Las noches que después de leerle a mi hijo el preceptivo fragmento del libro en el que andemos embarcados aún me queda preparar la comida del día siguiente, ya ni enciendo el ordenador. Seguir leyendo «Jueves 29 de junio de 2017: racionando el tiempo para escribir»

«La autoedición es una salida muy válida si te lo tomas como algo profesional»

Rock & Read
De izquierda a derecha: yo, Àlex Pler e Isaac Pachón.   Foto: José María Gris

Cualquier iniciativa cultural que apueste por dar presencia a opciones que de entrada suelen tener cerradas las puertas de los circuitos “oficiales” es digna de aplauso. La autoedición/autopublicación continúa arrastrando el estigma de la poca calidad, así que es de agradecer que se organicen foros donde autores independientes con una trayectoria comprometida con la calidad tengan la oportunidad de tirar por tierra algunos prejuicios.

Es el caso de Rock & Read, una interesante y arriesgada propuesta (lo que la hace doblemente interesante) que durante el pasado fin de semana reunió en el laboratorio creativo The Collective, en pleno Raval de Barcelona, a escritores, poetas, músicos, actores, cineastas, libreros e incluso algún mago, como resultado de las maquinaciones de las inquietas mentes que integran la Plataforma de Adictos a la Escritura (PAE).

El domingo por la tarde, tres autores que hemos emprendido el camino de la autopublicación a conciencia explicamos nuestros motivos y debatimos sobre algunos aspectos del mercado editorial. Fue una charla muy dinámica, ilustrativa y (creo que) muy entretenida. Qué voy a decir, si yo era uno de los participantes, ¿no? Pues sí, pero es que los otros dos tienen mucho nivel. Isaac Pachón y Àlex Pler prestigian la autoedición gracias a su compromiso con el trabajo de calidad. Para mí es un placer tener la oportunidad de escucharlos e intercambiar experiencias. Seguir leyendo ««La autoedición es una salida muy válida si te lo tomas como algo profesional»»

III Congreso de Escritores: la unión hace la fuerza

III Congreso de Escritores
De izquierda a derecha: José Luis Corral, Covi Sánchez y Luis María Compes.   Foto: Área Norte

Han pasado dos meses de la celebración en Gijón del III Congreso de Escritores de la Asociación de Escritores Noveles (AEN). Tengo la sensación de que hace mucho menos tiempo, pues conservo muy fresco todo lo que viví allí. He escrito varias crónicas sobre ello y, como avancé en la última, aún me queda referirme a la mesa redonda sobre las asociaciones de escritores, en la que participaron la presidenta de la AEN, Covi Sánchez; el presidente de la Asociación de Escritores de Madrid, Luis María Compes; y el entonces presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores, José Luis Corral (su sustituto, elegido recientemente, es Javier Fernández López).

“La unión hace la fuerza” es la frase que condensa el contenido de la charla. Los ponentes se refirieron a la trayectoria de las entidades a las que representan, explicaron los servicios que ofrecen y los logros alcanzados gracias a la colectividad. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: la unión hace la fuerza»

III Congreso de Escritores: «El papel del librero es el de prescriptor»

III Congreso de Escritores
Rafael Gutiérrez, de la Librería La Buena Letra, y José María Cimadevilla, de Distribuciones Cimadevilla.   Foto: Elena Jarrín

He escrito cinco crónicas sobre lo vivido durante el III Congreso de Escritores de la Asociación de Escritores Noveles (AEN), que tuvo lugar en Gijón del 29 al 31 de octubre. Voy a cerrar la serie con dos artículos finales en los que resumiré las otras mesas redondas a las que asistí, con especial atención a las dedicadas a librerías y distribuidoras, y a las asociaciones de escritores.

El congreso surtió de material de sobra para escribir algunos posts más. Sin duda lo haría si hubiera asistido a la última jornada, en que se trataron temas tan interesantes como las agencias literarias, las redes sociales, los blogs literarios y los contratos de edición. Además hubo la cena de clausura, que incluyó un encuentro previo con el premiado escritor Víctor del Árbol, y la celebración del décimo aniversario de la AEN, con merecido homenaje sorpresa a su presidenta, Covi Sánchez.

Fue un acontecimiento literario de primer nivel, una auténtica escuela de aprendizaje concentrado para los autores participantes y de intercambio de experiencias e inquietudes. Profundizaré sobre ello en la próxima carta que le escriba a mi amigo y escritor Toni Cifuentes. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: «El papel del librero es el de prescriptor»»

III Congreso de Escritores: «No hay mayor premio que la satisfacción de escribir una obra»

III Congreso de Escritores
‘El autor frente a la edición’, mesa redonda inaugural del III Congreso de Escritores de la AEN. Foto:   Adrián Martín

Han pasado casi dos semanas de mi participación en el III Congreso de Escritores de la Asociación de Escritores Noveles (AEN) y todavía estoy asimilando los muchos gigas de información que saturaron mi limitado cerebro humano.

Ayer por fin escuché el audio de la mesa redonda que moderé, la primera del congreso, y ahora llega el momento de escribir sobre ella. Veréis que comparto también el audio completo (lo encontraréis al final de la crónica). Es una hora de animada charla que acabó quedándose muy corta. Tratamos temas muy interesantes para cualquier escritor (en especial si empieza en esta jungla este mundo de letras), en los que, con más tiempo, podríamos haber profundizado, y quedaron otros muchos en el tintero. Lo que más lamenté fue quedarnos sin espacio para que interviniera el público; me consta que varias personas quisieron preguntar. Normal, teniendo en cuenta el nivelazo de los ponentes. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: «No hay mayor premio que la satisfacción de escribir una obra»»