Jueves, 1 de enero de 2015

Presentación El viaje de Pau en Bielsa
La presentación de ‘El viaje de Pau’ en Bielsa fue un sueño hecho realidad en 2014.   Foto: Carlos Migliaccio

Hola, Toni. Aquí estoy, la primera noche del año, escribiéndote una nueva carta, la que voy a aprovechar para hacer balance de lo vivido en 2014.

El año pasado escribí un post como el de tantos blogueros, que sienten (sentimos) la necesidad de expresar agradecimiento/decepción/enfado/alegría… al echar la vista atrás por estas fechas. Después de todo, un blog es en buena parte un diario personal que ponemos a disposición de quien quiera leer lo que en él expresamos, y de vez en cuando está bien detenerse para fijarse en el camino recorrido.

Ese post de resumen de 2013 lo titulé ‘El año en que confirmé que soy escritor’. Doce meses después puedo afirmar, satisfecho, que sí, efectivamente, soy escritor. Aquel 2 de enero hablaba de mi nueva novela como del proyecto principal para la primera mitad de 2014. Fui demasiado optimista/ambicioso, porque todavía no está terminada, pero por aquel entonces apenas llevaba escritas unas pocas páginas y nunca hasta entonces había experimentado el “bloqueo del escritor”. Lo sufrí poco tiempo después y, en serio, no sé si a ti te ha ocurrido alguna vez, pero la verdad es que se pasa muy mal. Me ponía ante la pantalla o con el boli en la mano, dispuesto a crear, pero era incapaz de escribir una sola palabra potable. Seguir leyendo «Jueves, 1 de enero de 2015»

Entrevista en el blog de Ecoescritura

La escritora, periodista, correctora y bloguera Berta Carmona me ha entrevistado para el blog de su interesantísimo proyecto Ecoescritura, del que ya os he hablado con anterioridad y con el que he colaborado en alguna ocasión. Es una entrevista extensa, en la que he tenido toda la libertad para hablar sobre mis proyectos y reflexionar sobre el mundo de la autopublicación. Os invito a que la leáis y comentéis vuestras impresiones:

Benjamín Recacha - El viaje de Pau

Hoy me apetece charlar un poco con una de esas personas que he aprendido a admirar gracias a su trabajo en Internet y las redes sociales. Benjamín Recacha no solo es un buen periodista y escritor que demuestra el dominio que tiene sobre el lenguaje en cada uno de sus artículos; Benjamín es, también, por lo que deja entrever en sus escritos, una persona comprometida con algunos de esos valores a los que yo le doy tanta importancia y sin los que creo que es imposible conseguir una sociedad saludable. Su primera obra, “El viaje de Pau”, es una buena muestra de ello, y cuando terminé de leerla supe que tenía que invitarlo a este rinconcito del blog donde pretendo asomarme al sector editorial desde diferentes perspectivas.
Seguir leyendo «Entrevista en el blog de Ecoescritura»

Martes, 22 de julio de 2014

Memorias de Lázaro Hunter
Mi hijo Albert, flipando con las viñetas de Memorias de Lázaro Hunter (que no es una novela gráfica infantil).

Hola, Toni. Ya estoy aquí otra vez.

Hoy quería hablarte de algunos libros que he leído últimamente, varios de ellos de autores autopublicados, que en general me han dejado una sensación muy positiva y, por tanto, confirman lo que ya sabíamos respecto a que la ausencia de un sello editorial no tiene por qué ser un indicativo de ausencia de calidad, y viceversa.

Pero antes debo confesarte que estos últimos días me cuesta tener la mente despejada para pensar y escribir sobre cosas que teniendo en cuenta lo que está sucediendo en el mundo me parecen ridiculeces. Ya ves, yo aquí comiéndome la cabeza sobre cómo sacar la ídem en el mundo editorial mientras en Gaza la gente no sabe dónde meterse para evitar la metralla de la lluvia de bombas asesinas que lanza sin piedad la organización terrorista mejor organizada, más poderosa e influyente del planeta, es decir, el gobierno de Israel. Seguir leyendo «Martes, 22 de julio de 2014»

Los autores independientes y el compromiso con la calidad

ecoescritura

Hace unas semanas la periodista, escritora y editora sevillana Berta Carmona me contactó por e-mail para adelantarme el interesantísimo proyecto que iba a poner en marcha a través del blog de su web Ecoescritura y ofrecerme la posibilidad de colaborar con él. El lema elegido era ‘Yo apoyo la autoedición de calidad’, así que os podéis imaginar que tardé aproximadamente un segundo en apuntarme. Desde hace unos días en el blog están apareciendo artículos de profesionales relacionados con el mundo de la escritura que aportan su visión sobre el mundo de la autoedición y consejos útiles para autores independientes como yo. Hoy han publicado el mío. Espero que os resulte interesante.

Convendréis conmigo que uno de los mayores placeres de este mundo es sentirte atrapado por una historia. Esa sensación de que tus ojos devoran las palabras y que el cerebro apenas es capaz de digerirlas a tiempo para dejar paso a otras es difícilmente superable. Debe ser cosa de magia que juntando esos caracteres que llamamos letras haya gente capaz de transmitir tanto, de transportarnos a mundos paralelos.

Yo escribo. De hecho, tengo el atrevimiento de autoetiquetarme como escritor. Desde luego, no soy ningún mago, aunque algo cercano a la magia es lo que siento cuando un lector me dice que una de mis creaciones lo ha transportado a uno de esos mundos. ¿Qué mayor recompensa puede esperar un autor? Para eso escribimos, para ser leídos. Para comunicar nuestras inquietudes, nuestras ideas, y que signifiquen algo para quien las lea. Sí, claro, si encima te puedes ganar la vida con ello, la recompensa se multiplica.

De momento estoy muy lejos de lograrlo. No es algo que alguien que prácticamente acaba de aterrizar en el planeta literario pueda plantearse. Sin embargo, sí es un objetivo al que no renuncio, aunque el camino sea largo y no precisamente cuesta abajo.

Embarcarse en la autoedición – autopublicación debe ser una decisión meditada, muy meditada si uno pretende llegar a ganarse la vida escribiendo, porque hoy en día cualquiera puede editar y publicar una novela gracias a las plataformas digitales, e incluso en papel mediante la impresión digital a demanda, que ha abaratado muchísimo los costes de producción. Cualquiera puede publicar, y eso en mi opinión es muy bueno, pero para pretender hacerse hueco en un mundo tan sobrepoblado es imprescindible un ingrediente que no siempre abunda: la calidad.

El artículo completo, pulsando aquí, en el blog de Ecoescritura.