¿Víctimas de trata o prostitutas «voluntarias»?

carteles contra la trata Badalona
Carteles contra la trata y la explotación sexual, en la plaça de la Vila de Badalona. Foto: Silvia Rodríguez

A mediados de enero empecé a trabajar en el periódico L’independent de Badalona, un proyecto ilusionante porque tiene como único objetivo hacer periodismo, con todo lo que ello lleva implícito. Periodismo no es reproducir notas de prensa ni servir de altavoz al poder, el institucional y el de quienes pululan en torno para dirigirlo, sino sacar a la luz realidades a menudo escondidas e incómodas. Informar con compromiso; de forma objetiva, sí, pero no aséptica, porque hacer periodismo, además de un medio de ganarse la vida, es comprometerse socialmente.

En L’independent tenemos el enorme privilegio de ser libres para informar. Y eso es lo que hace posible que pueda escribir artículos como el que reproduzco a continuación (traducido del catalán), publicado en la edición en papel del 7 de marzo, creo que muy apropiado para este Día Internacional de la Mujer Trabajadora (fundamental esta última palabra). Porque el único «privilegio» para millones de mujeres en el mundo continúa siendo sobrevivir.


La Policía Nacional dio a conocer la semana pasada una operación que, enmarcada en el Plan contra la Trata de Seres humanos con Finalidad de Explotación Sexual, actuó contra un prostíbulo ubicado al número 131 de la calle Tortosa de Badalona.

Se  encontró a seis mujeres obligadas a ejercer la prostitución en condiciones deplorables. Tenían que estar disponibles a todas horas, de forma que vivían en una pequeña habitación sin unas mínimas condiciones de habitabilidad. Dos hombres controlaban todos sus movimientos y el dinero que ganaban.

A pesar de todo esto, finalmente no se las ha considerado víctimas de trata y, como se encuentran en situación irregular en el país, se les ha abierto expediente de expulsión en aplicación de la Ley de Extranjería. A los proxenetas se les han imputado delitos contra los derechos de los trabajadores y relativos a la prostitución. Seguir leyendo «¿Víctimas de trata o prostitutas «voluntarias»?»

‘Cómo hacer la revolución’, un llamamiento al activismo social… y una larga reflexión sobre el mundo

Cómo hacer la revolución - Srdja Popovic«Lo que los activistas deben saber es que todo recae en la población. Lo que cuenta son las personas. Este libro establece un marco práctico, pero sus ideas son inútiles sin la determinación de cambiar las cosas y la fe en que ese cambio es posible. Con mi experiencia y en nombre de todos los desconocidos que siguieron esta vía razonable y obtuvieron resultados espectaculares, os aseguro que no hay ningún modo de vivir más gratificante ni feliz que defendiendo algo que crees correcto. Las criaturas más pequeñas tienen poder para cambiar el mundo».

Estoy seguro de que más de una vez habéis renegado entre dientes al leer algo parecido en Facebook, acompañado de una bonita foto de esas que te hacen creer que es posible superar cualquier reto que se te presente. A mí me ha pasado. Hay días en que repasar el muro de Facebook da ganas de lanzar la pantalla (o el móvil) por la ventana, y eso que soy un convencido de que los únicos cambios posibles en la sociedad tienen su origen en lo local. Seguir leyendo «‘Cómo hacer la revolución’, un llamamiento al activismo social… y una larga reflexión sobre el mundo»

Entrevista con los alumnos del Colegio 723 Puerto Argentino

Hace unos meses expliqué la preciosa iniciativa de la que un instituto argentino había decidido hacerme protagonista. Los alumnos de 4º de Comunicación del Colegio 723 Puerto Argentino, de Comodoro Rivadavia (Patagonia), iban a trabajar en clase con algunos de mis relatos y a interesarse por mi carrera literaria. El proyecto tenía como elemento principal una entrevista, que ya os puedo presentar.

Me enviaron las preguntas por email y yo las contesté. El resultado lo tenéis a continuación. Pero también las grabaron en vídeo. Se lo tomaron muy en serio, organizando un acto en el Teatro Español de su ciudad. El montaje final, con mis respuestas incluidas, encabeza esta entrada. La calidad tanto de imagen como de sonido no es buena porque la grabación está hecha con una webcam muy sencilla, pero creo que reúne los mínimos para poder publicarla. Es una de las entrevistas más completas que me han hecho nunca.

Otra de las cosas que me pidieron fue si podía grabar un fragmento del relato La nena del roure, en catalán. Lo locuté entero y lo subí a mi canal de ivoox.

La experiencia ha sido muy enriquecedora. Estoy muy agradecido a la profesora Teresita Díaz Tuss, impulsora de la iniciativa, y a su colega Viviana Sandoval, y estoy impresionado por el grado de implicación de todos los estudiantes que han participado. Según me cuenta Teresita, aún queda un último paso: las conclusiones del trabajo, que me hará llegar muy pronto, y la guinda del pastel: la repercusión mediática, de la que ya os hablaré llegado el momento.

Os dejo con la entrevista. Aviso que la versión en vídeo no coincide exactamente con el texto; me explayé algo más en varias respuestas. Para leer/ver/escuchar con calma.

Seguir leyendo «Entrevista con los alumnos del Colegio 723 Puerto Argentino»

Crónica de una celebración literaria en Babia

I Encuentro de las Letras de Babia y Luna
El I Encuentro de las Letras de Babia y Luna fue todo un éxito.   Foto: Dalmacio Castro

El sábado 8 de agosto, a eso de las nueve de la tarde, comencé mi intervención en el Primer Encuentro de las Letras de Babia y Luna ante más de cien personas que escuchaban atentas lo que tuviera que contarles acerca de mi carrera literaria y, concretamente, sobre Con la vida a cuestas. ¿Por qué alguien de Barcelona, que sólo había pasado tres días en Babia, hacía ocho años, había decidido ubicar buena parte de la trama de su segunda novela en una comarca que no poca gente sigue creyendo que sólo existe en el refranero popular?

Fui el último de los cuatro autores invitados en intervenir. Empezaba a hacer frío, estaba algo nervioso (no imaginaba que asistiría tanta gente) y, sobre todo, me tocaba hablar después de la exposición brillantísima de un orador (y escritor, tengo tres de sus libros esperando su turno) magnífico, Miguel Paz Cabanas, babiano de adopción, sobre quien hablaré más adelante. Como lo haré de la organizadora del acontecimiento, Silvia Aller, poeta, fotógrafa, apasionada de los libros y de la naturaleza exuberante de esa tierra leonesa que, desde luego, es bien real. Abruma de tan real que es.

El escenario, el patio del Palacio de Quiñones, en Riolago de Babia, Casa del Parque Natural de Babia y Luna, y la compañía eran inmejorables, así que el resultado final sólo podía ser bueno. Pero eso fue la tarde del 8 de agosto. Antes sucedieron varias cosas dignas de ser contadas. Seguir leyendo «Crónica de una celebración literaria en Babia»

Diario de un feliz debutante en Sant Jordi

Sant Jordi - Espai Literari
Firmando en la parada de la librería Espai Literari en la plaza Joanic.

Ayer fue un día genial. Sabía que lo sería, pero una cosa es preverlo y otra vivirlo. Desde luego, vivirlo ha merecido más la pena que cualquier previsión que pudiera hacer. Supongo que mis sensaciones deben ser muy parecidas a las de cualquier otro autor que vive su primer Sant Jordi desde el otro lado, el de las dedicatorias, los abrazos y las fotos.

Para mí siempre ha sido un día especial, un día para pasarlo en la calle, recorriendo las paradas de libros, disfrutando del buen tiempo y del buen ambiente, escogiendo la rosa e imaginando su sonrisa al recibirla. Es un día que siempre relaciono con sonrisas y buen humor. La gente está más relajada, predispuesta a sentirse bien y a hacer sentir bien a los demás. Tendría que haber muchos más Sant Jordis a lo largo del año.

Por la tarde, pensando en cómo escribiría este post se me ocurrió que lo iba a hacer de forma cronológica, tipo diario de bitácora, y como mi Sant Jordi empezó un día antes, ahí va. Espero que aguantéis hasta el final… Seguir leyendo «Diario de un feliz debutante en Sant Jordi»

Novedades sobre ‘El viaje de Pau’

Apedrega un escriptor
Haber leído el libro y ser respetuoso, únicos requisitos para participar.   Foto y diseño: Benjamín Recacha

No me gusta abusar del blog para escribir artículos publicitarios sobre El viaje de Pau. No voy a esconder ahora que una de las motivaciones que me llevaron a abrirlo fue difundir mi trabajo, así que en parte es una herramienta de promoción de mi novela y de mi faceta como escritor. Los habituales ya lo sabéis. Sin embargo, procuro hablar de ello con mesura, consciente de que buena parte de los que rondáis por aquí esperáis leer reflexiones sobre los temas que a todos nos preocupan, no publireportajes sobre mi libro.

Pero hoy toca hablar de mi libro. En las últimas semanas se han producido algunas novedades que me apetece compartir aquí, y que espero contribuirán a consolidar mi incipiente carrera en el complicado mundo de las letras. Seguir leyendo «Novedades sobre ‘El viaje de Pau’»

En defensa de la educación pública

Viñeta Forges huelga educación

Cuando era pequeño, con 3 o 4 años, participé en mis primeras movilizaciones en defensa de los derechos sociales. Recuerdo que estuvimos encerrados en la iglesia del barrio –Sant Crist de Can Cabanyes, un núcleo obrero en el extrarradio de Badalona, entonces una ciudad industrial a las afueras de Barcelona–, reclamando la construcción de una escuela pública. Seguir leyendo «En defensa de la educación pública»