‘Cómo hacer la revolución’, un llamamiento al activismo social… y una larga reflexión sobre el mundo

Cómo hacer la revolución - Srdja Popovic«Lo que los activistas deben saber es que todo recae en la población. Lo que cuenta son las personas. Este libro establece un marco práctico, pero sus ideas son inútiles sin la determinación de cambiar las cosas y la fe en que ese cambio es posible. Con mi experiencia y en nombre de todos los desconocidos que siguieron esta vía razonable y obtuvieron resultados espectaculares, os aseguro que no hay ningún modo de vivir más gratificante ni feliz que defendiendo algo que crees correcto. Las criaturas más pequeñas tienen poder para cambiar el mundo».

Estoy seguro de que más de una vez habéis renegado entre dientes al leer algo parecido en Facebook, acompañado de una bonita foto de esas que te hacen creer que es posible superar cualquier reto que se te presente. A mí me ha pasado. Hay días en que repasar el muro de Facebook da ganas de lanzar la pantalla (o el móvil) por la ventana, y eso que soy un convencido de que los únicos cambios posibles en la sociedad tienen su origen en lo local. Seguir leyendo «‘Cómo hacer la revolución’, un llamamiento al activismo social… y una larga reflexión sobre el mundo»

Exiliados de Siria, emigrantes a Panamá e indignados franceses

Papeles Panamá - Ferran

Podría escribir más de un artículo diario sólo con la actualidad. Entonces tendría que abrir otro blog para mis actividades literarias, y ya no volvería a dormir. Pero no. Hay tantas cosas que me abruman, que más que desahogarme escribiendo sobre ellas, hay días, cada vez más, que tiendo a retraerme. Ya existen muchos analistas, comunicadores, periodistas, expertos y especímenes varios que vierten su opinión en textos que en demasiadas ocasiones parecen querer pontificar. Y al fin y al cabo, lo que yo piense sobre asuntos de calado básicamente me interesa a mí, de modo que probablemente acabe perdiéndose en el océano de bits.

De todas formas, necesito escribir, no sólo ficción, sino también sobre la realidad que me rodea. Como diría el filósofo, yo soy yo y mis letras. Y estos días resulta que coinciden tres hechos relevantes que dicen mucho (me atrevería a afirmar que, en esencia, lo dicen todo) acerca del mundo en que andamos metidos. Uno llega a la conclusión de que esta realidad sólo puede ser producto de una mente muy retorcida.

Deportaciones de demandantes de asilo (la Unión Europea no les permite ser refugiados), papeles de Panamá y Nuit debout. Seguir leyendo «Exiliados de Siria, emigrantes a Panamá e indignados franceses»

La guerra siempre es la peor solución

obama gila

¿Cuánto tiempo ha necesitado el gobierno francés para descargar su furia en forma de bombas sobre la ya castigadísima población siria? Dos días. El domingo, dos días después del terrible atentado de París, los cazabombarderos franceses empezaban a cobrarse su venganza en el feudo de la organización fascista que ha conseguido que los europeos no caminemos tranquilos por nuestras seguras calles occidentales.

Las bombas no van a solucionar nada. No van a acabar con el ISIS ni van a extirpar de los cerebros fanatizados el deseo de ganarse el cielo de los guerreros asesinando a unos cuantos infieles.

La guerra es la salida fácil, la reacción en caliente que aplauden los patriotas de palmoteo en el pecho, aquéllos que se encienden escuchando himnos a la sombra de banderas: “Se van a enterar esos moros desgraciados. Ahora van a ver cómo nos las gastamos los demócratas”.

La guerra es el objetivo de quienes dirigen el mundo, de esas macrocorporaciones armamentísticas cuyos inversores se frotan las manos cada vez que sucede una masacre como la de París. Seguir leyendo «La guerra siempre es la peor solución»

#LibrosSolidarios

#LibrosSolidarios

Estos últimos días he estado dándole vueltas a qué podría hacer para ayudar de forma efectiva a los cientos de miles de refugiados que están llegando a Europa empujados por las guerras que han convertido a Siria, Irak y otros países de Oriente Medio y África en auténticas pesadillas de las que cualquiera querría huir.

Desde que empecé con ‘la recacha’, en enero de 2013, he escrito unos cuantos artículos con el objetivo de, en la medida de mis posibilidades, dar visibilidad a carnicerías como la que empezó hace más de cuatro años en Siria, que ya ha obligado a prácticamente la mitad de la población a buscar refugio en países del entorno (me río de los ignorantes que dicen que por qué no los acogen en países vecinos, sin haber invertido ni un segundo en informarse sobre los desbordados campamentos de Líbano, Jordania o Turquía) o a lanzarse a la aventura a menudo mortal de cruzar el Mediterráneo, convencidos de que nada puede ser peor que lo que dejan atrás. No siempre es así, y el vergonzoso espectáculo xenófobo e inhumano al que estamos asistiendo este final de verano por parte de las autoridades de no pocos Estados europeos lo demuestra. Seguir leyendo «#LibrosSolidarios»

Esos molestos cadáveres que manchan las costas europeas

Carlos Latuff - Naufragio de Lampedusa
La viñeta que dibujó Carlos Latuff en 2013 continúa de plena vigencia.

Hay partes del mundo, muy cercanas al nuestro, mucho más de lo que queremos admitir, donde viven una realidad desesperada y desesperante. Una realidad incómoda para la Europa «civilizada» porque a nuestras costas llega el resultado de esa realidad que nos gustaría ignorar. De hecho, los dirigentes políticos de los «civilizados» países de la «civilizada» y democrática (eso sobre todo, democrática, repetido muchas veces si es posible) Europa, se reúnen en sesudos encuentros para decidir cómo combatir, sí, combatir, la «amenaza» de la desesperación que mancha nuestras costas de indeseados y molestos cadáveres.

Un goteo continuado que “ojalá se perdiera en la inmensidad del mar”. Porque eso es lo que en verdad piensan nuestros democráticos, liberales y humanos dirigentes, en librarse de los molestos muertos, no en rescatarlos vivos ni en hacer lo posible por cambiar la desesperada y desesperante realidad de esos seres humanos desgraciados. Seguir leyendo «Esos molestos cadáveres que manchan las costas europeas»

Un (inocente) pensamiento revolucionario

Viñeta Santi Gutiérrez

Hace tiempo que siento la necesidad de escribir un artículo (uno más) sobre la locura inhumana que asola al mundo. Quería enfocarlo partiendo de los montones de conflictos armados que en pleno siglo XXI, cuando se supone que la humanidad es más civilizada y humana que nunca, “florecen” por doquier. La realidad nos dice que el mundo sigue funcionando como siempre: el fuerte aplasta al débil, y para que no queden dudas sobre su superioridad utiliza todos los medios a su alcance, por salvajes que sean. Además, trata de justificar las atrocidades que comete apelando a razones divinas, a supuestas operaciones de autodefensa o a derechos históricos aderezados con la siempre socorrida exaltación patriótica. Seguir leyendo «Un (inocente) pensamiento revolucionario»

La incomprensible crueldad humana

Viñeta Forges - Malditas guerras

No iba a escribir sobre esto. Llevo días en que no me apetece asomarme a la realidad informativa porque las náuseas que me produce son tan grandes que correría el riesgo de salpicar de vómito la blogosfera entera.

Me paso la vida enganchado a la radio, escuchando música, programas magazine, informativos y tertulias; incluso el carrusel deportivo de vez en cuando. Pero hay épocas en que mi nivel de saturación de porquería llega al límite de lo soportable y tengo que descansar. Ahora estoy en uno de esos momentos, así que escuchar a cualquiera de los indecentes que nos torea desde su trono puede desencadenar en mi interior la reacción que llenaría vuestros blogs de tropezones. Es decir, que si en mi transistor (bueno, no, que ahora ya escucho la radio con el móvil; hay qué ver la tecnología) aparece la voz de cualquier subhumano perteneciente al PP o cualquiera que defienda sus políticas antihumanas inmediatamente cambio de emisora. No me pasa únicamente con el PP, también llevo a cabo la misma operación con según qué especímenes del PSOE (cada vez más), banqueros, portavoces de la Troika y de la patronal, y, en definitiva, con cualquiera que mantenga sin rubor que estamos saliendo de la crisis. A Rajoy lo tengo vetadísimo. Es una cuestión médica. Es que veo esas cinco letras juntas y ya me pongo a sudar… Seguir leyendo «La incomprensible crueldad humana»

Dirigentes mundiales celebran la muerte de los derechos humanos

Forges derechos humanos

Han escogido un buen día para dar el último adiós a Nelson Mandela. El día que se cumplían 65 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El propio Mandela no habría elegido una fecha más adecuada. Pero no voy a hablar del funeral. Ya dediqué un escrito hace un par de días a la vergonzosa retahíla de alabanzas que el líder negro ha recibido por parte de todo Dios. No compartir ni uno solo de sus ideales no ha sido impedimento para ello. David Torres  lo borda en su columna en ‘Punto de Fisión’: «Ahora que se ha muerto, a Mandela lo ha adoptado todo el mundo como si fuese la mascota de moda. Gente que ni se roza con un negro por la calle, no vaya a ser que destiñan, lo llama Madiba, como si compartieran la misma tribu o como si cenaran juntos el primer martes de cada mes». Nada más que añadir, salvo que, y a pesar de haber intentado evitar ver imágenes del funeral, no lo he logrado por completo, de modo que todavía ando recuperándome del agrio sabor que el vómito me ha dejado en la boca. Por mi parte, recordaré a Mandela con el puño en alto y soñaré con que algún día su ejemplo nos sirva de inspiración, más allá de las palabras vanas. Seguir leyendo «Dirigentes mundiales celebran la muerte de los derechos humanos»