‘Visiones tras el velo’: mirar más allá de lo evidente

Marta Edda - Benjamín Recacha
Momento en que me hice con mi ejemplar dedicado de ‘Visiones tras el velo’ (la chica del centro no sé quién es).

Como autor (casi) anónimo que soy, consciente de lo complicado que es asomar la cabeza en el mundo editorial y de los ánimos que infunde que se reconozca el trabajo de uno, me gusta leer libros de otros compañeros tan anónimos como yo. No siempre los disfruto (como no disfruto de todos los de autores consolidados), y me duelen los ojos cuando tropiezo con obras mal editadas (también sucede con las que llevan sellos reconocidos), pero de vez en cuando aparece una joya que, quizás por inesperada, disfruto el doble.

Es el caso de Visiones tras el velo (Célebre Editorial, 2019), la primera novela de Marta Edda Laiz, joven coruñesa que tuve el placer de conocer en diciembre en Valencia, con motivo de la Hispacón, y que ya he incluido en el listado «leer todo lo que publique».

Visiones tras el velo es el primer libro de la saga que protagoniza Rafael Keller, un tipo de los que en la vida real la inmensa mayoría de la gente procura evitar o, a lo sumo, trata con esa lástima condescendiente tan dolorosa para quienes la sufren. Es lo que sin usar eufemismos llamaríamos enfermo mental. Esquizofrénico, acosado desde la infancia por visiones continuas de monstruos terribles, epiléptico y, para colmo, tartamudo. Un miserable de manual, de esos que, como decía, preferimos mantener bien apartados.

Menudo protagonista, ¿no? ¿Acaso a Marta no se le ocurrió uno menos atractivo? Me la imagino devanándose los sesos por dar con el antihéroe menos entusiasmante de la historia de la literatura fantástica… ¿Quizás no quiere vender libros?

Nada de eso. Seguir leyendo «‘Visiones tras el velo’: mirar más allá de lo evidente»

Coedición: hacer negocio con la ilusión de publicar

Cervera Vila del Llibre
Escritor desesperado al darse cuenta de lo que significa un contrato de coedición.

Tengo el blog abandonado. Esta recachita, que tantas alegrías me ha dado y tanta compañía me ha hecho, hacía demasiado que esperaba paciente mi regreso, y por fin estoy aquí, sin más excusa para justificar el retraso que la trillada falta de tiempo. Ha tenido que ser un encargo de mis amigos de la AEN – Asociación de Escritores Noveles lo que me hiciera ponerme las pilas. «¿Por qué no escribes un artículo sobre la coedición?», me retó Jose Jarné, siempre con la antena puesta, y, obviamente, no me podía escaquear.

Ahí va.


Publicar. Cuántos aspirantes a escritor sueñan con ver su primera novela en los escaparates, rodeada de las de tantos autores consagrados.

Fantaseamos con el éxito, con que nuestras historias estremezcan, con que miles de lectores se sientan acompañados por nuestros personajes… Y, claro, cómo no dejarse engatusar por quienes, con buenas palabras y promesas vagas, se interesan por nuestra obra.

Nos ofrecen publicar, y nos dicen que compartiremos espacio con los «grandes», en esos grandes almacenes de cultura empaquetada.

Nuestra novela, en la que tantas esperanzas hemos depositado, a la que tanto esfuerzo hemos dedicado. En papel, con un sello editorial, que puede que no sea muy conocido, pero, oye, por algo hay que empezar. Y estará en las tiendas, y la gente la podrá comprar…

Eso sí, como la editorial está apostando por un autor desconocido, como se está arriesgando por nosotros, nos pide contribuir con un pequeño esfuerzo extra: que nos hagamos cargo de una parte de la inversión.

Seguir leyendo «Coedición: hacer negocio con la ilusión de publicar»

Cinco años de aprendizaje

Presentación 'El viaje de Pau'
Qué bien acompañado estuve en aquella primera presentación…

Han pasado cinco años de la presentación de El viaje de Pau, mi primera novela, en la librería Espai Literari. Fue una tarde maravillosa, uno de los días más memorables de mi vida, repleto de emociones que conservo grabadas en cada poro de la piel.

Por aquel entonces acababa de iniciar el camino sin fin que es la aventura literaria. Llevaba la mochila cargada de ilusiones e interrogantes, como el Pau de la portada (obra, como ya sabéis, de mi hermano Fran) del libro que me acompañaba.

También me acompañaba una elevada dosis de ingenuidad, consecuencia del desconocimiento del mundo donde me estaba metiendo. Cinco años después soy menos ingenuo, pero creo que serlo en aquel momento me ayudó.

Cualquiera que escriba con la intención de publicar, y más si lo hace de forma independiente, sabe que lo tiene crudo para conseguir un mínimo de visibilidad. Yo lo intuía, pero tenía la esperanza de que si me movía mucho algún día saldría del anonimato. Soñaba con que El viaje de Pau se convirtiera en un pelotazo, así que ideé un montón de estrategias y me apunté a todos los bombardeos que se me pusieron a tiro (qué belicista me está quedando esto), y la verdad es que no se me dio mal la cosa.

Seguir leyendo «Cinco años de aprendizaje»

III Congreso de Escritores: «No hay mayor premio que la satisfacción de escribir una obra»

III Congreso de Escritores
‘El autor frente a la edición’, mesa redonda inaugural del III Congreso de Escritores de la AEN. Foto:   Adrián Martín

Han pasado casi dos semanas de mi participación en el III Congreso de Escritores de la Asociación de Escritores Noveles (AEN) y todavía estoy asimilando los muchos gigas de información que saturaron mi limitado cerebro humano.

Ayer por fin escuché el audio de la mesa redonda que moderé, la primera del congreso, y ahora llega el momento de escribir sobre ella. Veréis que comparto también el audio completo (lo encontraréis al final de la crónica). Es una hora de animada charla que acabó quedándose muy corta. Tratamos temas muy interesantes para cualquier escritor (en especial si empieza en esta jungla este mundo de letras), en los que, con más tiempo, podríamos haber profundizado, y quedaron otros muchos en el tintero. Lo que más lamenté fue quedarnos sin espacio para que interviniera el público; me consta que varias personas quisieron preguntar. Normal, teniendo en cuenta el nivelazo de los ponentes. Seguir leyendo «III Congreso de Escritores: «No hay mayor premio que la satisfacción de escribir una obra»»

La mejor táctica de promoción es escribir bien

Leyendo en el Pirineo Aragonés
Libros y naturaleza, ingredientes para la felicidad.

Antes de las vacaciones recibí un email de Berta en el que me proponía participar en una nueva sección de mundopalabras que iban a titular ‘Escritores estrella’… Escritor “estrella”, yo… Se agradece el piropazo, aunque “estrellado, más bien”. No, ni una cosa ni la otra.

En verdad, no creo que nunca pueda regodearme en mi desgracia (como autor, se entiende), en mi mala suerte, en la incomprensión del mundo hacia mi trabajo (como parece ser signo de distinción entre cierto tipo de escritores que hacen gala de su sufrimiento creativo), pues ya he (auto)publicado tres libros y me siento un privilegiado (a pequeña escala, pero privilegiado al fin y al cabo) porque algunos cientos de personas, incluso puede que un par de miles, los han leído. Además, he tenido la oportunidad de participar como invitado en acontecimientos literarios muy interesantes, algo inimaginable hace tan solo un par de años.

Mi trabajo, que me encanta, es reconocido y esa, admitámoslo, es una de las principales aspiraciones de quienes escribimos para ser leídos. De vez en cuando necesitamos que nos digan lo bien que lo hacemos para rellenar el depósito del amor propio y afrontar a tope el proyecto que tengamos entre manos: sin duda, nuestra mejor obra, la que despertará por fin el interés de todas las editoriales, la que caerá en manos de miles, qué digo, millones de ávidos lectores.

¿Que no fantaseáis con cosas así? Vale, yo tampoco; ya, no. Con mi primera novela, El viaje de Pau, cuando no tenía ni idea de qué iba el negocio, sí que dejaba volar la imaginación, pero no tardé en asumir lo que un autor novel e independiente puede esperar de sus libros. Venderlos como churros y convertirse en estrella mediática, desde luego, no entra en las posibilidades. “Jo, qué rollo”. Lo sé, es descorazonador, pero cuanto antes nos tomemos los chutes de realidad, antes nos pondremos a hacer lo que toca, es decir, crear, guardando las fantasías en un confortable rinconcito de nuestra mente.

Berta me sugería que escribiera sobre la promoción de los autores noveles. Me halaga que en mundopalabras opinen que hago una buena promoción de mis obras, aunque, siendo honesto, y aun reconociendo que la promoción es imprescindible, no es algo en lo que últimamente invierta demasiado tiempo. “Entonces, ¿qué narices se supone que haces escribiendo esto?” Voy a tratar de explicarme.

Podéis leer el artículo completo en mundopalabras: http://www.mundopalabras.es/blog/benjamin_recacha_promocion_escritores/

Bookcamp Kosmopolis: «Escribir bien es tener capacidad persuasiva»

CCCB - Bookcamp Kosmopolis
El CCCB, escenario de Kosmopolis, fue invadido por una «plaga» de mariposas.   Foto: Lucía Pastor

Como podéis imaginar, mi experiencia en Bookcamp Kosmopolis ha sido muy positiva. El sábado compartí una interesantísima mesa redonda para hablar sobre las opciones que tiene un autor para publicar sus novelas, en la que defendí el camino de la autopublicación. Fue muy enriquecedor escuchar las intervenciones de un editor “tradicional”, Carlos Pujol, de la Editorial Alrevés; del responsable de una editorial especializada en crowdfunding, Julián Bueno, de Llibres a mida; y del colega escritor Daniel Jerez, que ha trabajado precisamente con Llibres a mida y que también ha catado la “exquisitez” de la autopublicación.

Para ser sincero, la hora y media que compartimos junto a la moderadora y consultora editorial independiente Mariana Eguaras supo a poco, pues se quedaron muchos temas por desarrollar. Y es que hablar en profundidad sobre los dilemas de la publicación y los cambios en el sector editorial daría para varias jornadas.

Seguir leyendo «Bookcamp Kosmopolis: «Escribir bien es tener capacidad persuasiva»»

Colaboración en ‘Salto al reverso’: «Días de paso»

Hace unos días compartí una de mis aportaciones al cuarto número de la revista ‘Salto al reverso’, el poema ‘Miedo al miedo’. Hoy os dejo con la reseña de una novela deliciosa: Días de paso, la primera del escritor canario Javier Estévez, que también encontraréis en las páginas 21 y 22 de la revista. Ha sido uno de mis descubrimientos literarios más agradables del año, absolutamente recomendable. Como recomendable es Salto al reverso al completo, el blog y la revista digital. Seguir leyendo «Colaboración en ‘Salto al reverso’: «Días de paso»»

Viernes, 22 de agosto de 2014

Libreta
Así escribo mi nueva novela…

Hola, Toni. No voy a empezar la carta con el típico “¿qué tal?” porque he leído tus últimas entradas en ‘Autotomía’ y me he hecho una idea bastante aproximada. Resumiendo mucho, contento por tu éxito en el VIII Premio Luis Adaro de relatos (reitero mis felicitaciones) y (no sé si es el adjetivo más adecuado) decepcionado por la constatación de que el mercado editorial digital es el caramelo en la boca del escritor independiente, un caramelo insípido del que poco jugo se puede extraer. Ahora te daré mi punto de vista sobre ello, aunque creo que ya he tocado el tema en algún escrito anterior, pero antes voy a abordar otra cuestión que te quería comentar. Seguir leyendo «Viernes, 22 de agosto de 2014»

Diario de un feliz debutante en Sant Jordi

Sant Jordi - Espai Literari
Firmando en la parada de la librería Espai Literari en la plaza Joanic.

Ayer fue un día genial. Sabía que lo sería, pero una cosa es preverlo y otra vivirlo. Desde luego, vivirlo ha merecido más la pena que cualquier previsión que pudiera hacer. Supongo que mis sensaciones deben ser muy parecidas a las de cualquier otro autor que vive su primer Sant Jordi desde el otro lado, el de las dedicatorias, los abrazos y las fotos.

Para mí siempre ha sido un día especial, un día para pasarlo en la calle, recorriendo las paradas de libros, disfrutando del buen tiempo y del buen ambiente, escogiendo la rosa e imaginando su sonrisa al recibirla. Es un día que siempre relaciono con sonrisas y buen humor. La gente está más relajada, predispuesta a sentirse bien y a hacer sentir bien a los demás. Tendría que haber muchos más Sant Jordis a lo largo del año.

Por la tarde, pensando en cómo escribiría este post se me ocurrió que lo iba a hacer de forma cronológica, tipo diario de bitácora, y como mi Sant Jordi empezó un día antes, ahí va. Espero que aguantéis hasta el final… Seguir leyendo «Diario de un feliz debutante en Sant Jordi»

‘El viaje de Pau’ traspasa la frontera del idioma

El viaje de Pau
El primero de una nueva tirada de 200 ejemplares.

Hace un año todavía estaba esperanzado con que alguna de las editoriales a las que había mandado el manuscrito de El viaje de Pau me respondiera con una propuesta de publicación. Entonces no sabía cómo funcionaban (buena parte de) las editoriales. Ahora tampoco conozco su funcionamiento en profundidad, pero sí sé que los autores noveles no están entre sus objetivos prioritarios. Sé que es materialmente imposible que puedan leer la ingente cantidad de propuestas que les llegan, de modo que un porcentaje alto de éstas acaba en un cajón sin que nadie las haya evaluado. También sé que existe una cantidad al alza de empresas que se autodenominan editoriales, pero que en realidad el único interés editorial que tienen es hacer negocio a costa de escritores incautos y poco conscientes de cuál es la realidad de un mercado absolutamente saturado de títulos. Seguir leyendo «‘El viaje de Pau’ traspasa la frontera del idioma»