Miércoles, 11 de enero de 2017: Sobre cementerios de libros olvidados y algunas conclusiones

Libros - Benjamín Recacha García

Hola, Toni.

Desde hace un tiempo nuestros intercambios de impresiones en abierto se han espaciado bastante. Supongo que la razón es que antes de ponernos con una larga carta queremos estar seguros de tener cosas nuevas e interesantes que explicar. También debe haber algo de pérdida de frescura y de ímpetu, pero, en cambio, creo que hemos ganado madurez.

Cuando empezamos este bonito (y muy enriquecedor) experimento éramos más inocentes y románticos (al menos yo) en lo referente a la aventura literaria y editorial. Dos años y medio después han cambiado algunas cosas y hemos aprendido otras muchas.

Lo que no cambia es nuestra determinación por escribir, dedicándole todo el tiempo posible, y por mejorar. Yo emprendí el camino de la autopublicación, que me ha proporcionado gratísimas experiencias, y tú, aunque también lo probaste, preferiste centrar el grueso de tus esfuerzos en crear material con la calidad suficiente para llamar la atención de alguna editorial. Y lo has logrado, cosa que celebro. No sé si el recorrido de Autotomía con Ediciones Hidroavión será largo o corto, pero en cualquier caso has conseguido que una editorial apueste (con mayor o menor riesgo) por tu obra, y eso es algo de lo que te debes sentir muy orgulloso porque todo el mérito es tuyo. No me cansaré de decirte que escribes muy bien, y no es sólo que se note que llevas muchos años haciéndolo, que te has preparado a conciencia y que no has dejado de buscar tu voz, sino que tienes una habilidad especial que no es tan común (el eterno debate sobre el talento. Ya sabes que yo sí creo en ese ingrediente “mágico”). Seguir leyendo «Miércoles, 11 de enero de 2017: Sobre cementerios de libros olvidados y algunas conclusiones»

‘Hijos de Atenea’, el poder del conocimiento y del amor

hijos_de_atena_portada

Mercedes Pinto Maldonado es una de las escritoras independientes de referencia para quienes nos embarcamos en la aventura literaria. Conocer su historia ha sido uno de los motivos que me han llevado a estar convencido de que hacer camino escribiendo no tiene por qué ir ligado a que te fiche una editorial. Al contrario, cada vez son más los autores reconocidos por quienes dan sentido al oficio, es decir, los lectores, que deciden rechazar propuestas editoriales o romper su relación con ellas. La razón es muy simple: venden más y, por tanto, ganan más dinero, yendo por su cuenta.

Este es el caso de Mercedes. El post en el que explica su decepcionante experiencia con dos de las editoriales más importantes del país, escrito en abril del año pasado, todavía recorre la red. A través de uno de esos enlaces llegué hasta él, y así fue como conocí la existencia de esta escritora valiente. Posteriormente, he ido siguiendo su blog (que si os interesa el mundo de la escritura deberíais tener entre los fijos), donde comparte conocimientos, experiencias y reflexiones realmente interesantes, comprometidas y útiles. Seguir leyendo «‘Hijos de Atenea’, el poder del conocimiento y del amor»

Miércoles, 3 de diciembre de 2014

Manuscrito
Parte del manuscrito de la novela en que estoy trabajando. Se me acabó el cuaderno…

Hola, Toni. Aquí estoy de nuevo.

Quiero hablarte de varias cosas. Voy a empezar por la novela que estoy escribiendo. En tu última carta me pediste que te hablara más de ella, y aunque reputados escritores afirman que no hay que explicar nada sobre los proyectos en curso, yo voy a seguir fiel a mis ideas. Los autores independientes tenemos pocas armas para captar la atención de posibles futuros lectores, y creo que una de ellas es ser lo más cercano posible, hasta el punto de implicarlos de alguna manera en lo que estamos haciendo. Es difícil determinar la línea que separa esa voluntad de cercanía del “acoso”.

El spam es algo muy molesto. A mí me ponen muy nervioso esos escritores que se pasan el día bombardeando con sus maravillosas obras de oferta en Amazon. Me cuesta creer que la estrategia les resulte, porque, de hecho, lo que consiguen conmigo es el efecto contrario. Ya sabes que yo tengo una novela publicada, disponible en varias plataformas digitales y librerías físicas, pero soy bastante reacio a hacerme pesado con ello. He optado por una estrategia entiendo que más “amigable” no sólo con los posibles lectores (que me encantaría que fueran millones, por supuesto), sino con la gente que me sigue a través del blog y las redes sociales y que no necesariamente está interesada en mi carrera literaria. Seguir leyendo «Miércoles, 3 de diciembre de 2014»

Viernes, 17 de octubre de 2014

Liber 2014 - El viaje de Pau
Luciendo camiseta y libro en Liber 2014. Foto: Fran Recacha

Hola, Toni.

Por fin estoy aquí con una nueva carta. Prometí que la aprovecharía para exponer algunas conclusiones sobre lo visto y escuchado en Liber 2014, y a ello voy. Pero déjame que te diga que antes de ponerme a teclear he estado revisando nuestra correspondencia. He releído la primera carta que te “envié”, hace ya casi cuatro meses. Lo que me empujó a escribirla fue la necesidad de desahogarme, de expresar mi frustración por la dificultad de hacer camino en el sector editorial siendo un autor independiente. A grandes rasgos la situación continúa siendo la misma, pero mi actitud ha cambiado. Seguir leyendo «Viernes, 17 de octubre de 2014»

Crónicas desde Liber 2014 (III): «La mayoría de veces el soñado contrato con una editorial es una mierda»

“En 2014 no se puede decir que las editoriales sean imprescindibles”. Con esta sentencia inició Miguel Aguilar, director literario de la Editorial Debate, su intervención en la ‘Mañana de edición de autor’, el viernes en el Salón Liber 2014. Ahora retomaré su ponencia, pero antes quiero destacar la frase más contundente que le he escuchado a nadie referida a la realidad del sector editorial: “La mayoría de veces el soñado contrato con una editorial es una mierda pinchada en un palo”. No la pronunció un autor resentido ni un crítico con ganas de llamar la atención, sino Guillem d’Efak, director desde hace un año de la agencia literaria Carmen Balcells, la más importante en lengua española.

Si unimos los dos argumentos tenemos buena parte del camino hecho para entender qué está pasando en el sector. Los autores ya no necesitan a los editores para publicar sus obras, y menos si lo que les ofrecen con suerte les llega para pagar un par de bocatas al mes. Seguir leyendo «Crónicas desde Liber 2014 (III): «La mayoría de veces el soñado contrato con una editorial es una mierda»»

Crónicas desde Liber 2014 (II): haciendo contactos

Liber 2014 - Benjamín y Fran Recacha
Sí, estuvimos en Liber.

Cuando Beatriz y Elena, de Biografías Personales, me invitaron a contar mi experiencia como autor indie en Liber lo primero que pensé fue: “Pero ¿eso no es en Madrid? Es igual, tengo que ir sí o sí. Cojo el AVE y vuelvo el mismo día”. Unos minutos después, al teclear Liber en Google y descubrir que la edición de este año tocaba en Barcelona, mi bolsillo “suspiró” aliviado.

Era una oportunidad ideal para respirar el ambiente del sector editorial, conocer a gente metida en el meollo y escuchar sus impresiones, consejos, inquietudes, opiniones, incluso vaticinios. También era el lugar adecuado para comprobar si el escenario que me había ido dibujando durante el último año se correspondía con el real. Seguir leyendo «Crónicas desde Liber 2014 (II): haciendo contactos»

Viernes, 22 de agosto de 2014

Libreta
Así escribo mi nueva novela…

Hola, Toni. No voy a empezar la carta con el típico “¿qué tal?” porque he leído tus últimas entradas en ‘Autotomía’ y me he hecho una idea bastante aproximada. Resumiendo mucho, contento por tu éxito en el VIII Premio Luis Adaro de relatos (reitero mis felicitaciones) y (no sé si es el adjetivo más adecuado) decepcionado por la constatación de que el mercado editorial digital es el caramelo en la boca del escritor independiente, un caramelo insípido del que poco jugo se puede extraer. Ahora te daré mi punto de vista sobre ello, aunque creo que ya he tocado el tema en algún escrito anterior, pero antes voy a abordar otra cuestión que te quería comentar. Seguir leyendo «Viernes, 22 de agosto de 2014»

‘El viaje de Pau’ traspasa la frontera del idioma

El viaje de Pau
El primero de una nueva tirada de 200 ejemplares.

Hace un año todavía estaba esperanzado con que alguna de las editoriales a las que había mandado el manuscrito de El viaje de Pau me respondiera con una propuesta de publicación. Entonces no sabía cómo funcionaban (buena parte de) las editoriales. Ahora tampoco conozco su funcionamiento en profundidad, pero sí sé que los autores noveles no están entre sus objetivos prioritarios. Sé que es materialmente imposible que puedan leer la ingente cantidad de propuestas que les llegan, de modo que un porcentaje alto de éstas acaba en un cajón sin que nadie las haya evaluado. También sé que existe una cantidad al alza de empresas que se autodenominan editoriales, pero que en realidad el único interés editorial que tienen es hacer negocio a costa de escritores incautos y poco conscientes de cuál es la realidad de un mercado absolutamente saturado de títulos. Seguir leyendo «‘El viaje de Pau’ traspasa la frontera del idioma»

Ya ha pasado un año…

Ya hace un año que acabé de escribir ‘El viaje de Pau’. Un año… No tengo la sensación de que haya pasado tanto tiempo, pero si echo la vista atrás me doy cuenta de cuántas cosas han sucedido desde entonces. Es como si me hubiera puesto a tejer una telaraña, muy despacito, pensando primero en que alcanzara para unir dos hojas, luego dos ramitas, alcanzar más tarde el tallo de la planta más próxima, y seguir así, sin prisa pero sin pausa, hasta que ahora, si me alejo un poco y contemplo la extensión del tejido, tomo conciencia de lo mucho que he avanzado. Sin embargo, el camino no ha hecho más que empezar. Seguir leyendo «Ya ha pasado un año…»

Una isla donde descubrir pequeños tesoros

Espai Literari
‘El viaje de Pau’ ya está disponible en ‘Espai literari’

Aureli e Inma están siendo noticia estos días en los medios catalanes por ser protagonistas de una curiosa apuesta empresarial: acaban de abrir en el barcelonés distrito de Gràcia una librería. “Menudos inconscientes”, diréis. Sí, la verdad es que en una época en que la tendencia es la radicalmente opuesta, estos dos periodistas han decidido nadar contracorriente creando un ‘Espai literari’ (Espacio literario) en una de las zonas más tradicionalmente culturales de Barcelona. Seguir leyendo «Una isla donde descubrir pequeños tesoros»