‘Lectores aéreos’, mundos fantásticos muy reconocibles

Lectores aéreos

Reconozco que nunca he sido un ávido lector de relatos. He leído innumerables cuentos (sobre todo desde que soy papá), pero pese a no tener prejuicio alguno, los relatos para adultos los he dejado bastante abandonados. Mal hecho, lo sé, pero la verdad es que a la hora de escoger una nueva lectura siempre pienso en novelas.

El caso es que guardo buen sabor de boca de los escasos libros de relatos que recuerdo haber leído. Me viene a la memoria, por ejemplo, Trajecte final, de Manuel de Pedrolo, uno de los escritores catalanes contemporáneos más importantes; quizás hayáis tenido entre las manos Mecanoscrit del segon origen.

Era un maestro de la ciencia ficción, con un perfecto dominio de los escenarios y el ritmo narrativo. Y me viene al pelo para hablaros de una de mis últimas lecturas, que es, precisamente, un libro de relatos de género fantástico: Lectores aéreos, de Gabriella Campbell, escritora y bloguera de referencia para quienes fantasean con hacer carrera literaria. ‘Gabriella Literaria’ es un blog excelente, por sus contenidos y por lo bien desarrollados y escritos que están. De hecho, eso fue lo que me decidió a descargarme su ebook de Amazon. Seguir leyendo «‘Lectores aéreos’, mundos fantásticos muy reconocibles»

‘Océano África’, crónicas desde el continente que no existe

Océano África - Xavier Aldekoa

Desde que escuché la entrevista que Javier Gallego le hizo a Xavier Aldekoa en ‘Carne Cruda’ tuve muy claro que Océano África era una lectura obligada. El periodista catalán lleva más de una década empapándose de ese océano inabarcable que, como decía Ryszard Kapuscinski, referente para todos los aventureros que, lápiz en mano, aspiran a descubrir sus tesoros, salvo por el nombre geográfico, no existe.

Ahora que he acabado la lectura compruebo que he marcado un montón de páginas donde aparecen reflexiones que merece la pena recordar. Pretendía salpicar este artículo con ellas, y lo haré, pero me voy a tener que cortar para no transcribir el libro prácticamente entero. No creo que ni al autor ni a la editorial Península les hiciera mucha gracia. Seguir leyendo «‘Océano África’, crónicas desde el continente que no existe»

‘Nunca dejes de bailar’, literatura indie de calidad; y una reflexión sobre las críticas

Nunca dejes de bailar

A los escritores no nos gusta leer críticas negativas de nuestros libros. En realidad, a nadie le gusta que lo critiquen, aunque hay quien lo disimula mejor. También es verdad que hay críticas más o menos negativas, y luego está el ensañamiento. Quien expone sus creaciones al público debe estar preparado para recibir y aceptar las críticas y para saber de cuáles se pueden extraer conclusiones provechosas. Porque, por mucho que suene a tópico, de la crítica se aprende.

Yo no creo que sólo haya que hacer caso a lo negativo, como defienden otros escritores, que, no sé si como pose o porque lo piensan realmente, aborrecen el elogio. Evidentemente, agarrarse a una opinión positiva sobre tu obra, haciendo oídos sordos a las que no gustan, no lleva a ninguna parte. Hay que saber encontrar el equilibrio, aprender a relativizar lo simplemente elogioso, igual que la simple descalificación.

Hace un tiempo me sometí a un experimento curioso. Me planté ante varios lectores de El viaje de Pau, que, sin remilgos, me dijeron todo lo que no les había gustado de la novela. Algunos fueron realmente duros, pero, aunque reconozco que algunas cosas de las que escuché me dolieron, la experiencia fue muy positiva y, lo más importante, constructiva. Después de todo, aquellos lectores expresaban su opinión libremente, que es lo que hacemos todos al acabar de leer un libro, por mucho que no se la digamos al autor a la cara. Seguir leyendo «‘Nunca dejes de bailar’, literatura indie de calidad; y una reflexión sobre las críticas»

‘El chico de la chaqueta roja’: jugar a leer (y a escribir)

El chico de la chaqueta roja - Alena Collar

El chico de la chaqueta roja (Baile del Sol, 2014) es una novela especial. Dicen (y estoy de acuerdo) que toda obra artística, incluida por supuesto la literaria, deja de pertenecer a su autor desde el momento en que la pone al alcance del público. Así, cada observador, lector, espectador, escuchante, hará su propia interpretación de ella, tan válida como la del más reputado de los críticos.

Todo este rollo me sirve como colchón para decir que la novela de la madrileña Alena Collar es, sobre todo, un juego literario. Desconcierta, especialmente al principio, a causa de un estilo absolutamente personal, que, por lo que leo en sus reflexiones diarias en Facebook, es innegablemente suyo. Seguir leyendo «‘El chico de la chaqueta roja’: jugar a leer (y a escribir)»

‘Colgados del suelo’, voces del pasado que marcan el presente

'Colgados del suelo' - Ramón Betancor
Imaginaos mi sorpresa al leer esa cita de ‘la recacha’ en la contraportada.

Cuando empiezas a leer la novela de alguien a quien conoces sientes una presión que con cualquier otra no existe: te tiene que gustar. Porque si no te gusta, ¿se lo dices? ¿Buscas una salida diplomática (y ambigua) del tipo: “se nota que la has escrito tú”? ¿No dices nada? Es decir, ¿haces como si aquella actualización en Facebook donde anunciabas a bombo y platillo que acababas de empezar a leer la novela de Fulanito (a quien, por supuesto, habías etiquetado) nunca hubiera existido?

Afortunadamente, hoy puedo escribir sobre Colgados del suelo (Ediciones Baile del Sol, 2014), de Ramón Betancor, sin necesidad de utilizar eufemismos, porque en esta segunda parte de la trilogía ‘El reino de los suelos’ ha vuelto a hacer un buen trabajo. Seguir leyendo «‘Colgados del suelo’, voces del pasado que marcan el presente»

‘Hijos de Atenea’, el poder del conocimiento y del amor

hijos_de_atena_portada

Mercedes Pinto Maldonado es una de las escritoras independientes de referencia para quienes nos embarcamos en la aventura literaria. Conocer su historia ha sido uno de los motivos que me han llevado a estar convencido de que hacer camino escribiendo no tiene por qué ir ligado a que te fiche una editorial. Al contrario, cada vez son más los autores reconocidos por quienes dan sentido al oficio, es decir, los lectores, que deciden rechazar propuestas editoriales o romper su relación con ellas. La razón es muy simple: venden más y, por tanto, ganan más dinero, yendo por su cuenta.

Este es el caso de Mercedes. El post en el que explica su decepcionante experiencia con dos de las editoriales más importantes del país, escrito en abril del año pasado, todavía recorre la red. A través de uno de esos enlaces llegué hasta él, y así fue como conocí la existencia de esta escritora valiente. Posteriormente, he ido siguiendo su blog (que si os interesa el mundo de la escritura deberíais tener entre los fijos), donde comparte conocimientos, experiencias y reflexiones realmente interesantes, comprometidas y útiles. Seguir leyendo «‘Hijos de Atenea’, el poder del conocimiento y del amor»

Colaboración en ‘Salto al reverso’: «Días de paso»

Hace unos días compartí una de mis aportaciones al cuarto número de la revista ‘Salto al reverso’, el poema ‘Miedo al miedo’. Hoy os dejo con la reseña de una novela deliciosa: Días de paso, la primera del escritor canario Javier Estévez, que también encontraréis en las páginas 21 y 22 de la revista. Ha sido uno de mis descubrimientos literarios más agradables del año, absolutamente recomendable. Como recomendable es Salto al reverso al completo, el blog y la revista digital. Seguir leyendo «Colaboración en ‘Salto al reverso’: «Días de paso»»

‘Legado en los huesos’, al estante de los imprescindibles

Legado en los huesos - Dolores Redondo

¿Qué es una buena novela? En mi opinión la respuesta es obvia: la que cumpla con el objetivo para el que fue escrita, es decir, entretener. La literatura es una actividad artística cuya función es proporcionar placer intelectual, así que aquella obra que lo consigue es para sus lectores una buena novela.

Probablemente los militantes de la ortodoxia literaria considerarán que se trata de una respuesta muy pobre, que hay que tener en cuenta otros muchos aspectos, pero yo creo cada vez menos en quienes desde una pretendida superioridad intelectual se arrogan la capacidad en exclusiva de dictaminar qué es bueno y qué, una basura. El arte gusta o no gusta, y lo que a mí me parece una bazofia a otro le puede entusiasmar. Yo no soy nadie para decirle que se equivoca. Seguir leyendo «‘Legado en los huesos’, al estante de los imprescindibles»

‘Elías y los ladrones de magia’, la magia de la literatura juvenil

Elías y los ladrones de magia
‘Elías y los ladrones de magia’, una lectura muy recomendable.

Aunque empecé a leer desde muy niño por puro placer no me considero un lector “compulsivo”. Es decir, siempre me acompaña algún libro, pero no me lo planteo como un reto. Hay meses en que me puedo leer cuatro o cinco y luego estar dos o tres meses con la misma novela. Lo que está claro es que leer es para mí un placer incuestionable, así que imaginar una vida sin libros se me haría bastante insoportable.

De niño recuerdo a mi madre leyéndome Heidi o Seis primos en la granja antes de dormir. Sin duda que aquellos ratitos tuvieron mucho que ver en el despertar de mi gusto por la literatura, así que cuando fui creciendo era yo mismo quien devoraba los clásicos juveniles de la desaparecida editorial Bruguera, con sus fantásticas adaptaciones de Julio Verne (Viaje al centro de la Tierra, Miguel Strogoff, De la Tierra a la Luna, La vuelta al mundo en ochenta días, etc.) y otros clásicos como Moby Dick, Los viajes de Gulliver, Taras Bulba, Las aventuras de Tom Sawyer, etc. Seguir leyendo «‘Elías y los ladrones de magia’, la magia de la literatura juvenil»