‘Visiones tras el velo’: mirar más allá de lo evidente

Marta Edda - Benjamín Recacha
Momento en que me hice con mi ejemplar dedicado de ‘Visiones tras el velo’ (la chica del centro no sé quién es).

Como autor (casi) anónimo que soy, consciente de lo complicado que es asomar la cabeza en el mundo editorial y de los ánimos que infunde que se reconozca el trabajo de uno, me gusta leer libros de otros compañeros tan anónimos como yo. No siempre los disfruto (como no disfruto de todos los de autores consolidados), y me duelen los ojos cuando tropiezo con obras mal editadas (también sucede con las que llevan sellos reconocidos), pero de vez en cuando aparece una joya que, quizás por inesperada, disfruto el doble.

Es el caso de Visiones tras el velo (Célebre Editorial, 2019), la primera novela de Marta Edda Laiz, joven coruñesa que tuve el placer de conocer en diciembre en Valencia, con motivo de la Hispacón, y que ya he incluido en el listado «leer todo lo que publique».

Visiones tras el velo es el primer libro de la saga que protagoniza Rafael Keller, un tipo de los que en la vida real la inmensa mayoría de la gente procura evitar o, a lo sumo, trata con esa lástima condescendiente tan dolorosa para quienes la sufren. Es lo que sin usar eufemismos llamaríamos enfermo mental. Esquizofrénico, acosado desde la infancia por visiones continuas de monstruos terribles, epiléptico y, para colmo, tartamudo. Un miserable de manual, de esos que, como decía, preferimos mantener bien apartados.

Menudo protagonista, ¿no? ¿Acaso a Marta no se le ocurrió uno menos atractivo? Me la imagino devanándose los sesos por dar con el antihéroe menos entusiasmante de la historia de la literatura fantástica… ¿Quizás no quiere vender libros?

Nada de eso. Seguir leyendo «‘Visiones tras el velo’: mirar más allá de lo evidente»

En la luna (fantástica) de Valencia (2ª parte)

Hispacón 2019
De dcha a izqda: Gemma Solsona, Júlia Díez, Greta Mustieles y yo, hablando sobre spoilers.   Foto: Sergi Albir

El viernes por la noche las calles de Valencia eran testigo de un grupo de adultos que bailaban al ritmo del Ghostbusters que nos habíamos quedado con las ganas de escuchar en la virtuosa guitarra eléctrica de Alberto Sánchez, quien nos había regalado un animado recital de versiones cinematográficas. La velada la había abierto la sorprendente voz de Sofía Rhei, quien, acompañada por las notas intimistas de su guitarra, nos dejó con la boca abierta recitando sus poemas «bisexuales» (a lo que ya me referí en la primera parte de esta crónica).

«¿Ghostbusters? Really?» Lo sé. Uno empieza a tener una edad, y a veces olvida dónde ha dejado el criterio musical (y Gemma Solsona, que es una mala influencia). Pero sólo a veces.

El «concierto» continuó en el taxi, para desgracia del sufrido conductor, que flipó bastante. Pero qué risas…

Hispacón 2019
La logística para salir de ahí era demasiado complicada, así que Júlia tuvo que pasar bajo la mesa…

La noche siguiente, la de la cena de gala y la entrega de los premios Guillermo de Baskerville, Ignotus, Domingo Santos y Gabriel, también fue muy musical. Debe ser que viajé a Valencia con el cuerpo bailongo, porque lo mejor del evento fue el discotequeo posterior, muy ochentero. Lo de la edad, ya sabéis… Bueno, el discotequeo y la elegancia de Júlia pasando por debajo de la mesa para poder ir al baño. Seguir leyendo «En la luna (fantástica) de Valencia (2ª parte)»

En la luna (fantástica) de Valencia (1ª parte)

La PAE en Hispacón 2019
La alineación de la PAE en Valencia: Iván Albarracín, Gemma Solsona, yo, Greta Mustieles, Jose Bonilla y Júlia Díez (falta Manu Gris, que se había fugado a una charla).   Foto: Sylvia Sanz

El viernes 5 escribí un tuit en el que anunciaba que me iba a la Hispacón de Valencia con el firme propósito de pasarlo en grande junto a mi familia literaria de la Plataforma de Adictos a la Escritura (PAE), con quienes las risas están siempre aseguradas. El caso es que poco después mi admirado José Ángel Jarné, siempre con la tecla a punto, me sugería como respuesta al mensaje que tomara buena nota de todo para redactar una de esas crónicas que tanto aprecia mi otra gran familia literaria, la de la Asociación de Escritores Noveles (AEN), y yo, que soy un chico aplicado, me pertreché con boli y libreta, dispuesto a apuntar todo lo interesante que llegara a mis oídos.

Pues bien, Jose, lamento decirte que durante las tres jornadas en el Museo de Ciencias Naturales no escribí ni una letra. Pero no te preocupes, que crónica hay. Esta. En entrega doble. Menos profesional que las de los Congresos de Escritores a las que os tengo (mal) acostumbrados, pero creo que va a ser entretenida. Por cierto, que me muero de ganas de volver a Gijón, así que ya estamos preparando el V Congreso, que toca en 2020.

Vaya por delante que la Hispacón es una reunión de autores y aficionados a la literatura de fantasía, terror y ciencia ficción, géneros de los que yo conozco poco. Tampoco estoy al día del mundillo ni de las movidas que generan afinidades y recelos entre quienes suelen frecuentar foros similares, así que acudía a Valencia con los ojos y las orejas abiertos, dispuesto a aprender, a conocer a gente maja y, sobre todo, lo más importante, a reír mucho. Y debo decir que todos los objetivos se cumplieron con creces. El de las risas, el que más. Compartiendo (mini)apartamento con Manu, María, Gemma, Greta y Ender (la reencarnación del Fújur de la versión cinematográfica de La historia interminable; es un perrazo tan enorme como simpático), era complicado no lograrlo. Seguir leyendo «En la luna (fantástica) de Valencia (1ª parte)»

Coraline, la niña valiente que no pretendía serlo

Coraline - Ilustración de Dave McKean
Las ilustraciones de Dave McKean son un complemento perfecto para la historia de Neil Gaiman.

Ser valiente no tiene tanto que ver con una disposición ante la vida como con la adaptación a lo que esta nos depara. El grado de valentía depende, además, del tipo de circunstancias que debemos afrontar. No es lo mismo atreverte a lanzarte de cabeza a la piscina desde un trampolín, pedirle una cita a la persona que te gusta, decidirte por una carrera vocacional en lugar de la que (dicen que) te garantiza un empleo o cambiar de trabajo, que enfrentarte a un grupo de nazis que acosan a alguien en el metro, proteger a tus hijos en un país en guerra, lanzarte al mar con tu familia en busca de un futuro o coger un arma para defender tu pueblo de una invasión.

Todas ellas son decisiones que requieren valentía, sin duda, pero es obvio que las del segundo grupo resultan mucho más críticas. Paradójicamente, las del primero permiten una reflexión previa sin que exista presión externa. Es decir, son producto de una elección, mientras que las otras nos las encontramos sin haberlas buscado (y que no se presenten nunca), y nos exigen actuar, sin tiempo apenas para entender qué ocurre. Seguir leyendo «Coraline, la niña valiente que no pretendía serlo»

Miércoles, 4 de noviembre de 2015

Sierra de Espierba - El viaje de Pau
Ya han pasado tres años desde que acabé ‘El viaje de Pau’. Muchos más hace que disfruto de los paisajes que describe.   Foto: Benjamín Recacha

Hola, Toni.

En tu anterior carta me pedías que te hablara sobre mis autores de referencia. “¿A qué autor te gustaría parecerte y por qué?”, me preguntabas, y yo, que soy un chico aplicado, te voy a responder.

Hay muchos autores a los que admiro; de hecho, a casi cualquiera que sea capaz de escribir algo que atraiga mi atención, pero si tengo que quedarme con un nombre, el que se repite en mi mente con más insistencia es Paul Auster. He leído varias de sus novelas, todas interesantes, sobre todo por la habilidad que tiene para crear personajes que conectan enseguida con el lector. Hablabas de Fante y su capacidad para exprimir a sus protagonistas. Voy a tener que leer algo suyo porque no eres el primero que me lo recomienda. Creo que me gustará porque precisamente lo que más me fascina de Auster es esa misma capacidad. Sus personajes cobran vida, parecen de carne y hueso, y sientes muy cercanas sus miserias, sus inquietudes y sus alegrías. Seguir leyendo «Miércoles, 4 de noviembre de 2015»

Otro acierto de Toni Cifuentes

El jardín de Marta

Definitivamente, Toni Cifuentes ha sido el gran descubrimiento literario de la temporada. Para mí al menos ha sido así. Seguro que él estaría encantado de que opinaran lo mismo un par de buenas editoriales. De apostar alguna por él no se equivocaría, desde luego.

He leído en un par de horas su nueva propuesta: El jardín de Marta. La ofrece en ‘pack’ junto a otros dos relatos: Los conejos de las once en punto y La bruja, que ya pudimos leer en su fantástica (en todos los sentidos) Autotomía. Seguir leyendo «Otro acierto de Toni Cifuentes»

‘Autotomía’, literatura de calidad en la blogosfera

Autotomía - Román Castillo
Fotografía que ilustra el relato ‘La bruja’ – Román Castillo

Si una cosa tengo clara del mundo editorial es que hay cantidad de excelentes escritores que viajan al margen de los canales tradicionales y que probablemente nunca verán sus obras en las estanterías de la mayoría de librerías porque nunca recibirán la aprobación y por tanto el correspondiente sello identificativo de una firma reconocida.

La blogosfera está plagada de escritores talentosos, de todos los géneros, desde la poesía hasta el ensayo, pasando, por supuesto, por la narrativa. Muchos ya conocéis el blog cooperativo Salto al reverso. Es sólo un ejemplo más de la calidad literaria que inunda la red. Seguir leyendo «‘Autotomía’, literatura de calidad en la blogosfera»