Cosas que leí que escribió Isaac Pachón mientras se le enfriaba el café

'Cosas que escribí mientras se me enfriaba el café'
Los relatos de Isaac Pachón se degustan sorbo a sorbo.

Un libro de relatos puede ser muy disfrutable, pero también corre el riesgo de dejar al lector bastante frío o de resultar inconsistente. No es fácil reunir un puñado de textos que conformen un conjunto sólido. Quizás pueda parecer que es más sencillo escribir unos cuantos relatos que ponerse con una novela, y probablemente sea así. Una novela bien trabajada requiere una inversión de tiempo considerable, pero no dedicar el tiempo suficiente a cada uno de los relatos que incluiremos en el libro, dará como resultado una obra insípida, aburrida.

No creo que los relatos deban responder siempre a una misma estructura ni que sea imprescindible que cuenten con un final sorprendente. Como lector, lo que me hace seguir adelante es básicamente lo mismo que en una novela: que esté bien escrito y que cuente algo de forma que cautive. Obviamente, un relato tiene la limitación del espacio, por lo que el escritor debe centrarse en lo fundamental para transmitir su mensaje. Seguir leyendo «Cosas que leí que escribió Isaac Pachón mientras se le enfriaba el café»

Miércoles, 11 de enero de 2017: Sobre cementerios de libros olvidados y algunas conclusiones

Libros - Benjamín Recacha García

Hola, Toni.

Desde hace un tiempo nuestros intercambios de impresiones en abierto se han espaciado bastante. Supongo que la razón es que antes de ponernos con una larga carta queremos estar seguros de tener cosas nuevas e interesantes que explicar. También debe haber algo de pérdida de frescura y de ímpetu, pero, en cambio, creo que hemos ganado madurez.

Cuando empezamos este bonito (y muy enriquecedor) experimento éramos más inocentes y románticos (al menos yo) en lo referente a la aventura literaria y editorial. Dos años y medio después han cambiado algunas cosas y hemos aprendido otras muchas.

Lo que no cambia es nuestra determinación por escribir, dedicándole todo el tiempo posible, y por mejorar. Yo emprendí el camino de la autopublicación, que me ha proporcionado gratísimas experiencias, y tú, aunque también lo probaste, preferiste centrar el grueso de tus esfuerzos en crear material con la calidad suficiente para llamar la atención de alguna editorial. Y lo has logrado, cosa que celebro. No sé si el recorrido de Autotomía con Ediciones Hidroavión será largo o corto, pero en cualquier caso has conseguido que una editorial apueste (con mayor o menor riesgo) por tu obra, y eso es algo de lo que te debes sentir muy orgulloso porque todo el mérito es tuyo. No me cansaré de decirte que escribes muy bien, y no es sólo que se note que llevas muchos años haciéndolo, que te has preparado a conciencia y que no has dejado de buscar tu voz, sino que tienes una habilidad especial que no es tan común (el eterno debate sobre el talento. Ya sabes que yo sí creo en ese ingrediente “mágico”). Seguir leyendo «Miércoles, 11 de enero de 2017: Sobre cementerios de libros olvidados y algunas conclusiones»

Un 2016 repleto de momentos memorables

Valle de Pineta

Tengo la sensación de que 2016 ha pasado volando, sobre todo la segunda parte. Me parece increíble que haga casi cinco meses desde que Belén y Jorge nos recibían con los brazos abiertos en su casa de Vigo. De hecho, ha pasado todo tan rápido que aún tengo pendientes varias crónicas veraniegas; no encuentro el momento de ponerme con ellas, pero lo haré, conservo un montón de imágenes y de sensaciones bien vivas, que merecen un espacio en ‘la recacha’.

Las vacaciones, obviamente, ocupan un lugar en el podio de los momentos memorables del año que dejamos atrás. En realidad, esas tres semanas de agosto dejaron innumerables momentos memorables. Como el de la foto que encabeza el post, el recorrido por la Faja de Tormosa, en el Valle de Pineta. Una excursión inolvidable, que rozó la categoría de locura. A Albert seguro que no se le olvida jamás. Pocos niños de siete años son capaces de pasarse el día andando a más de 2.000 metros de altura. Ese mismo día, noche ya, conocimos en persona a Jesús, el joven montañero al que Luci, mi señora esposa, había rebautizado como Pau al saber que, como el protagonista de mi primera novela, había viajado hasta el Valle de Pineta para cambiar de vida. Allí leyó El viaje de Pau y contactó conmigo. Necesariamente teníamos que vernos. Seguir leyendo «Un 2016 repleto de momentos memorables»

Lunes, 26 de septiembre de 2016: Efecto mariposa

Valle de Pineta - Mariposa
Bonita mariposa en el Valle de Pineta.   Foto: Benjamín Recacha

¡Hola, Toni!

Te voy a hablar de mariposas. Sobre sus alas.

El día que empecé a escribir El viaje de Pau fue como ese insignificante aleteo de mariposa que acaba teniendo consecuencias impredecibles. Queda muy poético, pero en realidad es lo que pasa continuamente en el mundo, cada acción que alguien realiza repercute en su futuro y en el de otras personas.

Yo decidí un buen día, no hace demasiado tiempo, algo más de cuatro años, que quería ser escritor y que iba a hacer todo lo posible por ganarme la vida con ello. La segunda parte de la proposición no sé si llegará a cumplirse, pero la primera ya la he hecho realidad. Y es bonito, muy gratificante, ser consciente de que lo que uno escribe es leído y apreciado por gente muy diversa de cuya existencia probablemente no habría tenido conocimiento jamás, de no ser por aquella decisión. Seguir leyendo «Lunes, 26 de septiembre de 2016: Efecto mariposa»

‘Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller?’

Cartas a un escritor

Los seguidores de ‘la recacha’ y de ‘Autotomía’ ya sabéis que Toni Cifuentes y yo llevamos más de un año contándonos nuestras “penas” literarias y editoriales mediante el intercambio epistolar que compartimos en nuestros blogs. La experiencia está siendo tan positiva que al poco de comenzar nos planteamos la posibilidad de reunir esas cartas, de tanto en tanto, en un ebook.

No sólo nos desahogábamos, sino que enseguida nos dimos cuenta de que estábamos construyendo un discurso, el de dos escritores independientes que hablaban de todo lo relacionado con este ¿oficio?, ¿actividad?, ¿entretenimiento?, ¿arte?, ¿negocio?, ¿sueño?… Seguramente, un poco de cada cosa, y de muchas más. Seguir leyendo «‘Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller?’»

Martes, 28 de julio de 2015

Con la vida a cuestas - La Cueta
‘Con la vida a cuestas’ en La Cueta de Babia.

Hola, Toni.

Ahora que tenemos a punto de caramelo la recopilación de la primera temporada de nuestras cartas he encontrado el momento para responder a la última que me escribiste. La acabo de releer y mientras lo hacía se me ocurrían montones de cosas que me apetecía comentar. Pero como me suele pasar, me pueden más las ganas de seguir adelante, así que no tomo notas, confiando en que lo recordaré todo, y ahora me encuentro con un batiburrillo de ideas que no tengo muy claro cómo desenredar. Afortunadamente, tengo tu texto aquí al lado para volver a consultarlo cuanto sea necesario. Hay defectos que cuesta mucho cambiar a ciertas edades…

“Estaría bien que como autores busquemos la forma de definirnos en unas pocas líneas. Eso es algo que salvó a Bradbury y le llevó a ser el escritor que fue: descubrir sobre qué quería escribir. Yo no sé cómo me definiría, pero un día tengo que intentarlo. ¿Eres capaz de hacerlo tú? Aquí queda lanzada mi pregunta.”

El reto que me lanzaste hace una semana me ha hecho pensar, y creo que ya puedo darte una respuesta. Voy a intentar definirme como escritor…, pero antes déjame que te cuente algo que ya sabes y que me hace una ilusión enorme explicar en ‘la recacha’:

El 8 de agosto, sábado, seré uno de los invitados al Primer Encuentro de las Letras de Babia y Luna. Mi señora esposa dice que las casualidades no existen, y yo, a base de darme de bruces con ellas, voy a tener que acabar creyéndola. Seguir leyendo «Martes, 28 de julio de 2015»

Poniendo orden a las ideas

Benjamín Recacha García - Escribiendo
En breve recuperaré la buena costumbre de ir a escribir a la sombra de los árboles.

Esta semana ha sido un desastre en cuanto a productividad creativa. Ya hace demasiado calor en mi estudio y el ventilador del ordenador emite un ruido infernal que dificulta mucho la concentración. Total, que no he hecho prácticamente nada. “Pero ¿tú no escribías a boli?”, os preguntaréis los más perspicaces. Y tenéis razón. Desde hace varios días me ronda el gusanillo de ponerme ya con una nueva novela; mudarme al parque libreta en mano y dar rienda suelta a la imaginación. Pero todavía no he dado el paso porque estoy dudando.

Tengo muy claro que voy a escribir una novela policíaca, con el inspector García (uno de los secundarios de Con la vida a cuestas) como protagonista, pero no tengo decidido al cien por cien que vaya a ser el próximo proyecto. Hace un par de semanas invadió mi cerebro, sin pedir permiso, otra idea que me atrae mucho, que implicaría, además de escribir, una importante labor previa de documentación y de investigación histórica. Tengo bastante claro que también abordaré ese proyecto, pero aún no he decidido el orden. Seguir leyendo «Poniendo orden a las ideas»

Miércoles, 10 de septiembre de 2014

Forges

Hola, Toni.

¿Sabes qué? Definitivamente, vale la pena. Hace ya más de dos años que decidí ser escritor, que iba a hacer todo lo posible por ganarme la vida contando historias. En noviembre de 2012 acabé mi primera novela, a tiempo para participar en el Premio Alfaguara (pretencioso que es uno). La envié a unas cuantas editoriales y mientras esperaba respuestas escribí el guión de Memorias de Lázaro Hunter, la novela gráfica que ilustra mi hermano Fran. También abrí este blog y mi página de Facebook. En junio del año pasado decidí no esperar más y me lancé a la autopublicación. Bueno, no me voy a extender en más detalles que tú y los habituales de ‘la recacha’ ya conocéis.

Lo que quiero decir es que todo el esfuerzo, pese a los lógicos momentos de duda y de decepción, vale la pena. No es un trabajo que haya caído en saco roto, y me doy cuenta de ello, además de por la magnífica respuesta que recibo por parte de los lectores y seguidores en las redes sociales, porque me están pasando cosas (no, no es necesario avisar a Íker Jiménez). Seguir leyendo «Miércoles, 10 de septiembre de 2014»

‘El viaje de Pau’ en El Torcal de Antequera

Antequera - Alcazaba y Torcal
La ciudad de Antequera con El Torcal al fondo.   Foto: Toni Cifuentes

La estancia de Pau y compañía en la provincia malagueña junto a Toni Cifuentes nos tenía reservada una última sorpresa: la visita al Torcal, un paisaje sorprendente que a tenor de las preciosas fotos que nos regala el anfitrión del libro viajero merece mucho la pena apuntar en los primeros puestos de la larga lista de destinos pendientes. Un colofón perfecto para poner punto y final a la etapa andaluza de este viaje apasionante, que entra ya en la larga recta final. Ahora toca relajarse y disfrutar del paisaje… Seguir leyendo «‘El viaje de Pau’ en El Torcal de Antequera»

Salga el sol por Antequera

Vista de Antequera
Vista panorámica de Antequera.   Foto: Toni Cifuentes

El libro viajero está en la provincia de Málaga, concretamente en el municipio de Antequera, disfrutando de la hospitalidad de Toni Cifuentes, amigo de Badalona emigrante en el sur de quien ya os he hablado en varias ocasiones, pues, como yo, trata de hacerse hueco en el mundo de la literatura (es gracias a ello que lo conocí). Si todo fuera cuestión de talento no tengo duda de que él ya sería un escritor reconocido. Autotomía y El jardín de Marta son sus dos obras publicadas hasta ahora, sobre las cuales ya os he hablado (muy bien) y que vuelvo a recomendar. Por si os quedan dudas sobre su capacidad narrativa, ahí va este inmejorable paseo por Antequera…

Antequera es para verla de lejos, para subir caminando hasta alguna de sus colinas y asomarse a ella. El cerro de la Cruz es uno de los lugares más altos, visible desde cualquier lugar de la ciudad pero infrecuentado y desconocido por los turistas. Desnudo de casas, con un depósito de agua a sus pies, tiene una ermita en rehabilitación. El lugar permite a poniente ver el trazado de tejados salpicado de espadañas, la alcazaba y, al fondo, las estribaciones de la Sierra de El Torcal; a levante, la vega, roturada por huertas, enquistada de granjas, fincas y fábricas. Emergiendo de la tierra llana, en el horizonte, La Peña de Los Enamorados con su leyenda medieval del cristiano que huye con su enamorada musulmana y por miedo a que los ajusticien se lanzan abrazados desde lo más alto de la roca. Seguir leyendo «Salga el sol por Antequera»