Otro buen año literario

Valle de Pineta
Mis mejores deseos desde el Balcón de Pineta.

He estado varios días sin conexión a Internet en casa y sin teléfono móvil, y resulta que han sido los días más productivos del año para mi escritura. La conclusión evidente es que, ante la imposibilidad de «hacer comprobaciones» o «buscar información» (bonitos eufemismos para «perder el tiempo») en webs y redes sociales varias, no me ha quedado más remedio que escribir.

He avanzado varios miles de palabras en la novela que tengo entre manos. Ya anda por las 45.000, unas 150 páginas. Si fuera capaz de mantener este ritmo, en un par de meses la tendría acabada. Y no es que le haya dedicado jornadas de ocho horas; con un par bien invertidas es suficiente.

Supongo que no todo se reduce a la falta de distracciones, también es importante tener claro qué estás escribiendo y dónde quieres llegar. Lo cierto es que en las últimas semanas no sólo he avanzado sobre el papel, sino que mi cabeza ha estado funcionando durante las «horas libres», desencallando tramas, resolviendo dudas sobre detalles que había dejado pendientes y dibujando tanto la evolución de los personajes como el escenario al que se dirigen. Eso sí, del título, de momento, ni rastro. Como siempre, aparecerá hacia el final. Seguir leyendo «Otro buen año literario»

‘Corazón de fondant’ se presenta en Barcelona

Presentación de 'Corazón de fondant'

Hace unos tres años WordPress me comunicaba que había empezado a seguir mi blog una tal Chica de los jueves. En aquella época, cuando ‘la recacha’ había cumplido su primer añito, todavía sentía un cosquilleo en el estómago cada vez que alguien decidía sumarse a esta familia virtual. La verdad es que dedicaba un buen rato cada día a bucear por la blogosfera y, obviamente, lo primero que hacía cuando WordPress me notificaba un nuevo seguidor era devolver la visita.

Aún lo hago, no de forma tan inmediata y sin tanto entusiasmo, pues digamos que la blogosfera ahora es menos familia virtual; ha perdido parte del componente emocional para quedarse más en lo pragmático. Ya no le puedo dedicar tanto tiempo y tengo que discriminar. Vamos, que difícilmente voy a poder corresponder el seguimiento a los nuevos seguidores.

El caso es que al aterrizar en ‘La chica de los jueves’ y empezar a leer me di cuenta de que aquel era un blog especial. Si no recuerdo mal (han pasado tres años y mi memoria cuarentona empieza a flaquear), por aquel entonces Mamen (la chica de los jueves) estaba enfrascada en las crónicas del despropósito de viaje que, junto a una amiga, había hecho por el centro de Europa. Me reí mucho, pero lo más importante es que su estilo, fresco y directo, me atrapó. Seguir leyendo «‘Corazón de fondant’ se presenta en Barcelona»

Miércoles, 11 de enero de 2017: Sobre cementerios de libros olvidados y algunas conclusiones

Libros - Benjamín Recacha García

Hola, Toni.

Desde hace un tiempo nuestros intercambios de impresiones en abierto se han espaciado bastante. Supongo que la razón es que antes de ponernos con una larga carta queremos estar seguros de tener cosas nuevas e interesantes que explicar. También debe haber algo de pérdida de frescura y de ímpetu, pero, en cambio, creo que hemos ganado madurez.

Cuando empezamos este bonito (y muy enriquecedor) experimento éramos más inocentes y románticos (al menos yo) en lo referente a la aventura literaria y editorial. Dos años y medio después han cambiado algunas cosas y hemos aprendido otras muchas.

Lo que no cambia es nuestra determinación por escribir, dedicándole todo el tiempo posible, y por mejorar. Yo emprendí el camino de la autopublicación, que me ha proporcionado gratísimas experiencias, y tú, aunque también lo probaste, preferiste centrar el grueso de tus esfuerzos en crear material con la calidad suficiente para llamar la atención de alguna editorial. Y lo has logrado, cosa que celebro. No sé si el recorrido de Autotomía con Ediciones Hidroavión será largo o corto, pero en cualquier caso has conseguido que una editorial apueste (con mayor o menor riesgo) por tu obra, y eso es algo de lo que te debes sentir muy orgulloso porque todo el mérito es tuyo. No me cansaré de decirte que escribes muy bien, y no es sólo que se note que llevas muchos años haciéndolo, que te has preparado a conciencia y que no has dejado de buscar tu voz, sino que tienes una habilidad especial que no es tan común (el eterno debate sobre el talento. Ya sabes que yo sí creo en ese ingrediente “mágico”). Seguir leyendo «Miércoles, 11 de enero de 2017: Sobre cementerios de libros olvidados y algunas conclusiones»

En busca del amor para huir de la soledad

Obras de arte y otros relatos - Todos los nombres
Literatura independiente actual y un clásico contemporáneo. Ambos, muy recomendables.

Tengo pocos prejuicios a la hora de elegir un libro. Disfruto tanto de los clásicos, de las obras de los escritores reconocidos y best-sellers, como de las de autores casi anónimos e independientes. Lo importante, desde mi punto de vista de lector, es que la historia esté bien escrita, cuente algo de forma que consiga parecerme interesante y que los personajes sean atractivos.

Hago esta aclaración previa porque quizás haya a quien choque o incluso considere un atrevimiento pasado de rosca lo que leerá a continuación.

Voy a aprovechar mis dos últimas lecturas para hacer una reseña-reflexión conjunta en la que el elemento central van a ser dos de los temas más recurrentes en la literatura universal: el amor y la soledad. Seguir leyendo «En busca del amor para huir de la soledad»

Domingo, 5 de julio de 2015

Firmando en Consumició Obligatòria
Dedicando un ejemplar de ‘El viaje de Pau’ en la librería Consumició Obligatòria.

Hola, Toni.

Antes de nada, felicidades por haber sido seleccionado finalista de nuevo en el certamen María Carreira. Al final acabarán cayendo los premios gordos, y más con todo lo que estás escribiendo. Yo este año me he animado a participar en tres convocatorias; a ver si en alguna consigo al menos ser seleccionado entre la terna final. De todas formas, no es algo que me quite el sueño, aunque si cayera algo por supuesto que estaría muy contento.

Me alegré de recibir tu carta el otro día, con la que dabas inicio a esta segunda temporada de intercambio epistolar de inquietudes y experiencias literarias. Muy pronto pondremos a disposición de millones (tirando por lo bajo) de lectores la recopilación de la primera temporada, que va a ser mucho más que una simple recopilación. Has avanzado mucho trabajo para darle forma al libro, y ya puedo decir, sin lugar a dudas, que va a quedar estupendo, y más que eso, me atrevo a pronosticar que va a ser un trabajo muy interesante, sobre todo para quienes buscan su espacio en el mundo editorial o, sencillamente, sueñan con escribir y publicar, de forma independiente o no, un libro.

Queda mal que yo lo diga, pero después de revisar las cartas y artículos que vamos a incluir, la conclusión es que hemos reunido un material muy completo, del que podemos sentirnos orgullosos. Ale.

Con esta primera carta por mi parte tras la publicación de Con la vida a cuestas no sólo pretendía hacernos un poco de publicidad, sino repasar también algunas de las buenas cosas que me han seguido pasando. Seguir leyendo «Domingo, 5 de julio de 2015»

Talento

Detalles de Pinto, marzo de 2015. Fotógrafo: Daniel Ramos.
‘Detalles de Pinto’, de Daniel Ramos, una de las magníficas imágenes que encontraréis en ‘El fotonauta’.

Tengo varios posts por escribir, pero anoche descubrí un blog que me ha hecho cambiar de planes, para reflexionar sobre el talento.

Existe una corriente bastante extendida según la cual las mejores obras literarias surgen desde el dolor. Quienes han bebido de las aguas de la rabia, la injusticia, la incomprensión o el desengaño son capaces de impregnar sus textos de más fuerza, de una carga dramática que “ataca” al lector de manera implacable. Y es cierto: el dolor es una gran fuente de inspiración. Claro que tan importante como la inspiración es tener la capacidad de transmitir, de conectar con el lector. Hay que saber escribir bien. Estar dotado de talento, vaya.

“El color aparece donde menos te lo esperas. En primavera mucho más, claro, pero el color de la primavera es demasiado literal y lo vemos venir, sabemos que se repite cada año y no nos pilla por sorpresa. Yo me refiero a ese color que no es literal, ese color que aparece de repente en forma de sonrisa o de mirada, esa pincelada maravillosa e inesperada que a veces nos regala la vida”. Seguir leyendo «Talento»