Un ejercicio de humildad literaria

Cañón del río Sil
Mis novelas son como ríos, en los que el cauce principal se va nutriendo de los afluentes que son las tramas de los personajes secundarios. La foto está tomada en el Cañón del Río Sil, en agosto de 2016.

Me han llegado las primeras críticas de los lectores cero a los que envié Días de arañas, buitres y ovejas, mi última novela.

De quienes me han escrito, cuatro ya la han leído entera y otros cuatro llevan más o menos la mitad.

La valoración general es muy positiva, no tanto porque les haya gustado como por la cantidad de comentarios y sugerencias que me hacen.

Contar con lectores cero sólo tiene sentido si estás dispuesto a que destripen tu obra y la cuestionen con la misma libertad que si la hubieran escrito ellos. Es un ejercicio muy sano de honestidad por parte del lector y de humildad por parte del autor, quien debe abrir la mente de par en par para sacar provecho del trabajo desinteresado y nada sencillo de quienes leen con ánimo de contribuir a la mejora de la obra. Seguir leyendo «Un ejercicio de humildad literaria»

Jueves 18 de octubre de 2018: cuando tecleas FIN

Benjamín Recacha
Si os dejáis los ojos en la pantalla, quizás logréis leer los últimos párrafos de mi nueva novela.

¡Hola, Toni!

¿Cuánto ha pasado desde la última carta? Ni me acuerdo. El caso es que tengo varias cosas que contar sobre mi aventura literaria, y he pensado que sería una buena idea recuperar este formato que tanto nos ayudó en su momento a expulsar inquietudes y compartir alegrías, y que incluso convertimos en libro. Siento decirte que, aunque muy de vez en cuando alguien lo descarga de Amazon, no nos va a sacar de pobres, al menos a cien años vista. Tampoco parece que la revista de los Insectos Comunes vaya a hacerlo, ¿verdad? (Como si en algún momento nos lo hubiéramos planteado fuera de la ficción, jaja).

El motivo principal de esta carta es que he puesto el punto final a mi nueva novela, la que protagoniza el inspector Jesús García, uno de los personajes que aparece en Con la vida a cuestas. Hace tres años que la empecé a escribir. Recordarás que a los pocos meses la tuve que dejar en pausa. No veía claro cómo enfocar la historia, y no era capaz de concentrarme lo suficiente en ella como para que, forzándome a seguir, saliera algo potable.

Así que la dejé reposar, con el compromiso de retomarla más adelante. Me puse con un proyecto bastante más ligero, Escapando del recuerdo, al que, pese a haber quedado un libro muy digno, no he dedicado aún el mismo esfuerzo de promoción que a mis novelas anteriores. Digamos que me ha pillado en un momento personal bastante movido, y no he tenido el ánimo necesario para hacerlo. Y ya se sabe que, cuando uno autopublica, escribir la novela es seguramente lo más fácil. Seguir leyendo «Jueves 18 de octubre de 2018: cuando tecleas FIN»

Una ilusionante primavera literaria

Escapando del recuerdo - Salto al reverso
El envoltorio de mi inminente quinta novela es precioso, ¿verdad? Obra de Fiesky Rivas a partir de una pintura del gran Fran Recacha.

Esta primavera va a ser muy intensa para mi actividad literaria. Esta semana han empezado a suceder cosas muy buenas, y eso, como podéis imaginar, me ilusiona, porque significa que esta aventura, paso a paso, se va consolidando.

La constancia es un valor imprescindible si uno quiere hacer camino picando piedra. Reconozco que he atravesado algunos momentos en que me preguntaba si tenía sentido insistir, si en el mundo de la literatura no hay ya demasiados elementos prescindibles como para añadirle uno que para el 99,9% de la población lectora también lo será.

Pero yo no escribo con la urgencia de hacerme rico ni ser un fijo en las listas de más vendidos (que me encantaría, claro que sí), sino porque me gusta hacerlo y porque es la forma de comunicación que domino mejor. Necesito escribir, y resulta que (creo que) se me dan bien los relatos y disfruto (y a ratos sufro) escribiendo novelas.

Lo que más me gusta en el mundo es crear personajes, imaginarme sus vidas y ponerlos a caminar por un universo que, por muy ficticio que sea, en mi mente acaba siendo muy real. Y no sabéis cuánta satisfacción experimento cuando también lo es para algún lector.

El caso es que casi cinco años después de publicar El viaje de Pau, ya está aquí mi quinta novelaEscapando del recuerdo. Queda muy poquito para que, de la mano del sello independiente Salto al reverso, la publiquemos, tanto en versión digital como en papel. Por supuesto, en Sant Jordi estará disponible para quien quiera comprarla. Seguir leyendo «Una ilusionante primavera literaria»

‘Legado en los huesos’, al estante de los imprescindibles

Legado en los huesos - Dolores Redondo

¿Qué es una buena novela? En mi opinión la respuesta es obvia: la que cumpla con el objetivo para el que fue escrita, es decir, entretener. La literatura es una actividad artística cuya función es proporcionar placer intelectual, así que aquella obra que lo consigue es para sus lectores una buena novela.

Probablemente los militantes de la ortodoxia literaria considerarán que se trata de una respuesta muy pobre, que hay que tener en cuenta otros muchos aspectos, pero yo creo cada vez menos en quienes desde una pretendida superioridad intelectual se arrogan la capacidad en exclusiva de dictaminar qué es bueno y qué, una basura. El arte gusta o no gusta, y lo que a mí me parece una bazofia a otro le puede entusiasmar. Yo no soy nadie para decirle que se equivoca. Seguir leyendo «‘Legado en los huesos’, al estante de los imprescindibles»

Miércoles, 10 de septiembre de 2014

Forges

Hola, Toni.

¿Sabes qué? Definitivamente, vale la pena. Hace ya más de dos años que decidí ser escritor, que iba a hacer todo lo posible por ganarme la vida contando historias. En noviembre de 2012 acabé mi primera novela, a tiempo para participar en el Premio Alfaguara (pretencioso que es uno). La envié a unas cuantas editoriales y mientras esperaba respuestas escribí el guión de Memorias de Lázaro Hunter, la novela gráfica que ilustra mi hermano Fran. También abrí este blog y mi página de Facebook. En junio del año pasado decidí no esperar más y me lancé a la autopublicación. Bueno, no me voy a extender en más detalles que tú y los habituales de ‘la recacha’ ya conocéis.

Lo que quiero decir es que todo el esfuerzo, pese a los lógicos momentos de duda y de decepción, vale la pena. No es un trabajo que haya caído en saco roto, y me doy cuenta de ello, además de por la magnífica respuesta que recibo por parte de los lectores y seguidores en las redes sociales, porque me están pasando cosas (no, no es necesario avisar a Íker Jiménez). Seguir leyendo «Miércoles, 10 de septiembre de 2014»

‘El guardián invisible’, novela negra que atrapa

El guardián invisible‘Los hombres que no amaban a las mujeres’ es una buena novela; un thriller que atrapa al lector desde el principio y que mantiene el interés hasta el clímax final. La historia es ocurrente, los personajes interesantes (con mención especial para la “peculiar” Lisbeth Salander) está muy bien escrita, y hay muchos momentos de tensión, con lo cual la lectura es ágil. Devoras las páginas sin darte cuenta. Sin embargo, no la sitúo entre mis libros favoritos, ni mucho menos. Consiguió una enorme popularidad gracias a una importante y acertada campaña publicitaria (apuesto a que la precipitada muerte de su autor, Stieg Larsson, y el follón que se organizó con la disputa legal por sus derechos influyeron), pero he leído mejores obras de su género. Seguir leyendo «‘El guardián invisible’, novela negra que atrapa»