Mujeres refugiadas y esclavos del franquismo: lecciones de dignidad

En el Día Mundial de la Mujer podría haber escrito sobre el drama de las mujeres y niñas refugiadas a las que Europa da la espalda. Esa Europa que no me representa, de cuyos dirigentes me avergüenzo, que prefiere sobornar a un gobierno fascista, el turco, para que contenga a las cientos de miles de personas que huyen de la guerra, antes que cumplir con los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Turquía se va a encargar de seleccionar a los refugiados que pueden entrar en Europa mientras, paralelamente, prosigue su campaña de limpieza étnica en el Kurdistán. No importa, Europa mira hacia otro lado, hacia el único lado al que lleva mirando desde hace décadas: de fronteras adentro. Qué se puede esperar de gobiernos que han demostrado sobradamente el desprecio que les merecen las vidas ajenas. Seguir leyendo «Mujeres refugiadas y esclavos del franquismo: lecciones de dignidad»

La emoción llega al Congreso

“Permítanme que comience mi intervención recordando y reconociendo a quienes lucharon por la libertad y por la justicia social. A los millones de españoles que se enfrentaron a la dictadura, muchos de ellos pagándolo con la vida o con la cárcel. Muchísimas gracias. Gracias por ser un ejemplo para nosotros y para las generaciones futuras. Y en el día de hoy me van a permitir que homenajee la memoria de Salvador Puig Antich, asesinado por la dictadura hace 42 años. Me van a permitir también que homenajee la memoria de los trabajadores de Vitoria, asesinados hace cuarenta años por defender los derechos sociales de todos”.

Era la primera vez que Pablo Iglesias intervenía en el Congreso de los Diputados, en la mañana del miércoles, con motivo del debate de (no)investidura de Pedro Sánchez, y tengo que confesar que ese comienzo, en el que también tuvo un recuerdo para los abogados asesinados en la matanza de Atocha, me emocionó.

Que en su primera intervención como diputado el líder de la tercera fuerza política, con más de cinco millones de votos, empezara con esos referentes, es toda una declaración de intenciones. Un cambio brutal respecto al parlamentarismo al que estábamos acostumbrados. Seguir leyendo «La emoción llega al Congreso»

Quiero celebrar el fin del franquismo

 

El día en que Marianico el corto ha protagonizado un nuevo ridículo espantoso (en serio, si votáis a una farola, quienes sufrimos a este tipo lo agradeceremos) probablemente no sea el mejor para exponer argumentos a favor de no huir de España. Un país que coloca a semejante ameba al frente del gobierno pocas esperanzas puede tener de regeneración (el memorable vídeo de Homer Rajoy es obra de un tal D. Ros; el audio no está manipulado, son sus palabras exactas en la entrevista que le ha hecho Carlos Alsina en Onda Cero).

Esta semana se cumplen cuarenta años de los últimos asesinatos del franquismo. El 27 de septiembre de 1975 cinco presos políticos que habían recurrido a la lucha armada contra la dictadura fueron fusilados, a pesar del revuelo internacional que había generado la ratificación de las condenas impuestas en consejos de guerra que no fueron más que pantomimas. Seguir leyendo «Quiero celebrar el fin del franquismo»

Recuperando del olvido a las víctimas del franquismo

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
En en laboratorio de la ARMH, en Ponferrada, junto a Marco, Álex, Nuria y René.

No hay nada más admirable que dedicar tu tiempo y tus esfuerzos a aquello que sabes que es justo, que si tú no lo hicieras probablemente acabaría cayendo en el olvido, que sabes que ni viviendo diez vidas lograrás llevar a término, pero que, sin embargo, cada nuevo pasito, cada minúsculo avance, hace que todo valga la pena, que las semanas, meses, años de trabajo sin garantía de resultados justifican plenamente tanto esfuerzo invertido.

Las entidades que tienen su razón de ser en la recuperación de la identidad de las decenas de miles de víctimas de la represión franquista que permanecen condenadas al olvido en fosas comunes y cunetas realizan una labor admirable, pero, sobre todo, imprescindible.

Lamentablemente imprescindible, puesto que de no ser por esas personas que dedican su tiempo a refrescarnos la memoria, el franquismo ya hace tiempo que habría obtenido una victoria completa, venciendo la última de las batallas: la del olvido de las víctimas.

114.226 son las personas, no números ni fríos datos, sino seres humanos tan reales como nosotros, que permanecen desaparecidas como consecuencia de la represión franquista. Seguir leyendo «Recuperando del olvido a las víctimas del franquismo»

Mucho sobre lo que escribir

Valle de Pineta
Bielsa y el Valle de Pineta me esperan.

Hay muchos temas sobre los que me apetece escribir. Volvería a denunciar el genocidio que Israel está perpetrando en Gaza con el apoyo explícito de Estados Unidos y su presidente Nobel de la Paz (¿?), que ha vuelto a justificar el asesinato sistemático de palestinos y el que se esté borrando del mapa todo un territorio en nombre del “derecho a la defensa”. De hecho, una abrumadora mayoría de la población israelí también lo apoya. Añadiría algo sobre la política informativa del gobierno hebreo, muy preocupado por que los corresponsales extranjeros tengan la tentación de ser objetivos, hasta el punto de llamar portavoz de Hamás a Yolanda Álvarez, la periodista de TVE que literalmente se juega la vida explicando lo que ocurre en Gaza. Seguir leyendo «Mucho sobre lo que escribir»

El régimen que agoniza

Teresa Álvarez, víctima del franquismo
Teresa Álvarez, víctima del franquismo, en la Audiencia Nacional.   Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo

“Es el día más feliz de mi vida porque alguien me ha escuchado. Me ha escuchado un juez”. Amarga felicidad la de Teresa Álvarez, quien a sus 93 años pudo relatar por fin el jueves pasado las atrocidades que sufrió su familia tras la toma de Asturias por el ejército franquista. Abuelo y un hermano desaparecidos (asesinados), padre torturado y otro hermano encarcelado y una vez libre exiliado a Argentina. La escucharon el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y la jueza argentina María Servini, que investiga desde su país los crímenes que la justicia española considera prescritos. La jueza se encuentra desde hace algunos días en España tomando declaración a varias víctimas de la dictadura que por su avanzada edad no podían viajar a Argentina, y se ha encontrado con la inesperada y bienvenida colaboración del juez Andreu, muy crítico con la reforma legislativa del gobierno español que restringe la aplicación de la Justicia Universal. Seguir leyendo «El régimen que agoniza»

Cortinas que no tapan la injusticia… ¿Y el PP? Bien, gracias

Viñeta Vergara
Y tanto que existen, y son muchos… Para cortarse las venas…

“Yo acepto la justicia universal, pero creo que siempre tiene que ser sometida a los criterios de la soberanía popular. El proceso argentino está cargado de buenas intenciones, pero en España decidimos hace mucho tiempo que no nos íbamos a pasar factura de lo que hicimos antes de 1976”. “Estamos mucho más cerca de los torturados que de los torturadores, pero seguimos convencidos de que la ley [de Amnistía] estuvo bien hecha. Algunos perdonamos mucho más que otros, pero el perdón fue colectivo. Y esa decisión es la base de una convivencia reconciliada”. Seguir leyendo «Cortinas que no tapan la injusticia… ¿Y el PP? Bien, gracias»

El PP responsabiliza a la República de un millón de muertos

Viñeta de El Roto

Hace un rato he leído en eldiario.es que el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Rafael Hernando, responsabiliza a la República de haber causado un millón de muertos. Hay que ser malnacido. Supongo que esta es la memoria histórica para los herederos no ya de la CEDA, sino del franquismo más crudo. Seguir leyendo «El PP responsabiliza a la República de un millón de muertos»

Herederos del tardofranquismo

El RotoEl gobierno no quiere “reabrir viejas heridas” reconvirtiendo el monumento de homenaje al fascismo que, bajo la denominación de ‘Valle de los Caídos’ (de los caídos del bando vencedor en la Guerra Civil, por supuesto), los españoles que creemos firmemente en la democracia tenemos que soportar. Una democracia moderna, como pretende ser España, cuenta aún hoy en día con miles de calles, monumentos, edificios, plazas, estatuas, erigidas en honor a un genocida y al régimen sanguinario que oprimió a la población durante casi cuarenta años como consecuencia de una guerra salvaje. Seguir leyendo «Herederos del tardofranquismo»