El (desalentador) síndrome de Estocolmo

viñeta El Roto
El Roto y sus mensajes directos al estómago.

Ponerse a pensar en lo que ocurre en el mundo, violencia, abusos, guerras, injusticias, hambrunas, derroche de recursos, destrucción del medio ambiente, explotación laboral y de todos los tipos que a uno se le puedan ocurrir… Pensar en todo ello resulta muy deprimente. Yo lo hago, bastante a menudo, y acabo por tener que dejarlo porque mi cerebro amenaza con explotar. Plantearse que la situación pueda cambiar, no ya a corto plazo, sino a siglos vista, me parece tan utópico como confiar en que quienes dirigen el mundo, gente sin escrúpulos, desarrollen la conciencia social que con tanta indiferencia pisotean.

Es cierto que también hay personas por todo el planeta que actúan de forma muy distinta, que hacen de la empatía su motor de acción, que tratan de oponer resistencia a la deriva macrodestructiva que empuja a nuestra civilización. El problema es que siempre ha sido mucho más fácil, y rápido, destruir que construir. Que la industria armamentística sea la que marca el paso de los gobernantes lo dice todo. Seguir leyendo «El (desalentador) síndrome de Estocolmo»

Recuperando del olvido a las víctimas del franquismo

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
En en laboratorio de la ARMH, en Ponferrada, junto a Marco, Álex, Nuria y René.

No hay nada más admirable que dedicar tu tiempo y tus esfuerzos a aquello que sabes que es justo, que si tú no lo hicieras probablemente acabaría cayendo en el olvido, que sabes que ni viviendo diez vidas lograrás llevar a término, pero que, sin embargo, cada nuevo pasito, cada minúsculo avance, hace que todo valga la pena, que las semanas, meses, años de trabajo sin garantía de resultados justifican plenamente tanto esfuerzo invertido.

Las entidades que tienen su razón de ser en la recuperación de la identidad de las decenas de miles de víctimas de la represión franquista que permanecen condenadas al olvido en fosas comunes y cunetas realizan una labor admirable, pero, sobre todo, imprescindible.

Lamentablemente imprescindible, puesto que de no ser por esas personas que dedican su tiempo a refrescarnos la memoria, el franquismo ya hace tiempo que habría obtenido una victoria completa, venciendo la última de las batallas: la del olvido de las víctimas.

114.226 son las personas, no números ni fríos datos, sino seres humanos tan reales como nosotros, que permanecen desaparecidas como consecuencia de la represión franquista. Seguir leyendo «Recuperando del olvido a las víctimas del franquismo»

Emilió Lledó: lecciones de vida

 

Hoy se cumplen tres años de la victoria del PP en las elecciones generales. Tres años llevamos ya padeciendo el sadismo de los cafres que gobiernan este país. Parece que lleven una década. Hoy también ha muerto la archifamosa Duquesa de Alba, una aristócrata terrateniente, poseedora de una fortuna indecente, que en vida protagonizó miles de portadas en revistas del corazón y horas y horas de telebasura. Probablemente, buena parte de los consumidores de esas revistas y programas nunca se hayan planteado que pagaban muchos más impuestos que esa mujer que jamás tuvo que preocuparse por ganarse la vida. También un 20 de noviembre, de 1975, murió (lamentablemente de viejo) un dictador sanguinario, buen amigo de la duquesa y modelo ideológico de quienes gobiernan 39 años después. Seguir leyendo «Emilió Lledó: lecciones de vida»