Mucho sobre lo que escribir

Valle de Pineta
Bielsa y el Valle de Pineta me esperan.

Hay muchos temas sobre los que me apetece escribir. Volvería a denunciar el genocidio que Israel está perpetrando en Gaza con el apoyo explícito de Estados Unidos y su presidente Nobel de la Paz (¿?), que ha vuelto a justificar el asesinato sistemático de palestinos y el que se esté borrando del mapa todo un territorio en nombre del “derecho a la defensa”. De hecho, una abrumadora mayoría de la población israelí también lo apoya. Añadiría algo sobre la política informativa del gobierno hebreo, muy preocupado por que los corresponsales extranjeros tengan la tentación de ser objetivos, hasta el punto de llamar portavoz de Hamás a Yolanda Álvarez, la periodista de TVE que literalmente se juega la vida explicando lo que ocurre en Gaza. Seguir leyendo «Mucho sobre lo que escribir»

El régimen que agoniza

Teresa Álvarez, víctima del franquismo
Teresa Álvarez, víctima del franquismo, en la Audiencia Nacional.   Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo

“Es el día más feliz de mi vida porque alguien me ha escuchado. Me ha escuchado un juez”. Amarga felicidad la de Teresa Álvarez, quien a sus 93 años pudo relatar por fin el jueves pasado las atrocidades que sufrió su familia tras la toma de Asturias por el ejército franquista. Abuelo y un hermano desaparecidos (asesinados), padre torturado y otro hermano encarcelado y una vez libre exiliado a Argentina. La escucharon el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y la jueza argentina María Servini, que investiga desde su país los crímenes que la justicia española considera prescritos. La jueza se encuentra desde hace algunos días en España tomando declaración a varias víctimas de la dictadura que por su avanzada edad no podían viajar a Argentina, y se ha encontrado con la inesperada y bienvenida colaboración del juez Andreu, muy crítico con la reforma legislativa del gobierno español que restringe la aplicación de la Justicia Universal. Seguir leyendo «El régimen que agoniza»

‘La carta’

Antonio Fernández
Ejemplar de ‘La Vanguardia’ dedicado al recibimiento a la 43 División en Girona. Entre los soldados, Antonio Fernández Garrido.

Hace unas semanas escribí un relato titulado La carta para participar en el concurso que convoca la Asociación La Bolsa con motivo de las jornadas anuales conmemorativas de la Bolsa de Bielsa, que como ya comenté días atrás se desarrollarán del 13 al 15 de junio, y donde tendré la oportunidad de presentar El viaje de Pau. Como sabéis, este importante episodio de la Guerra Civil tiene un gran peso en la novela. Gracias a ello poco tiempo después de publicarla tuve la increíble oportunidad de conocer al sobrino de uno de los jóvenes que combatió junto al bando republicano en La Bolsa. Pensé que convertirlo en protagonista de mi relato podía ser un bonito homenaje no sólo a él, sino a todos los desaparecidos durante la guerra, el fallido golpe de Estado previo y la terrible represión posterior. Seguir leyendo «‘La carta’»

Representantes de la ONU reclaman a España que juzgue los crímenes del franquismo

Viñeta de Eneko

El mismo día en que el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las desapariciones forzadas o involuntarias propinaba un rapapolvo con todas las letras al Estado español por el incumplimiento sistemático del derecho internacional por su dejadez absoluta en la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos desde el golpe militar de 1936 y durante cuatro décadas de dictadura franquista, trascendía a la opinión pública que la pequeña localidad madrileña de Quijorna acogió el pasado sábado, con el beneplácito del Ayuntamiento gobernado por el PP, una exposición militar donde destacaba la presencia de todo tipo de artículos enaltecedores del fascismo, el nazismo y el franquismo. Al día siguiente la propia alcaldesa, Mercedes García, participaba en un acto de homenaje a “los caídos por Dios y por España en la defensa de Quijorna”. Seguir leyendo «Representantes de la ONU reclaman a España que juzgue los crímenes del franquismo»

Ya es hora de hacer justicia

Antonio Fernández
Ejemplar de ‘La Vanguardia’ dedicado al recibimiento a la 43 División en Girona. Entre los soldados, Antonio Fernández Garrido.

«A veces pienso y digo: quién se pudiese volver un pájaro y arrancar el vuelo para ésa (mi casa), porque en 11 meses que llevo de guerra y no poder ni ir un solo día con permiso (…) Pero en fin, es la guerra y hay que aguantarse con lo que venga, porque yo creo que más tarde o más temprano se tiene que terminar algún día y si no me ha pasado nada ya nos veremos, porque si llegase ese día se me figuraría mentira…»

No es un fragmento de ‘El viaje de Pau’, no, sino una de las últimas cartas que mandó el joven soldado republicano Antonio Fernández Garrido a su madre, que vivía en Archena (Murcia), desde el frente, ya inmerso en la terrible batalla del Ebro, donde probablemente murió a finales de 1938. Su sobrino, Antonio, un hombre lleno de energía, a sus 69 años está empeñado en averiguar qué pasó con él. Lleva siete años de búsqueda en los que ha hecho avances sorprendentes, y está convencido de que los restos de su tío «descansan» en el vergonzoso Valle de los Caídos. Seguir leyendo «Ya es hora de hacer justicia»

Redescubriendo Bielsa, su gente y su historia

Bielsa
Bielsa   Foto: Lucía Pastor

Bielsa es un pueblo con una larga historia, íntimamente ligada a la montaña. Durante siglos se desarrolló prácticamente al margen de la vertiente española de los Pirineos, pues las comunicaciones eran más sencillas (bueno, menos complicadas) con sus vecinos franceses. Seguir leyendo «Redescubriendo Bielsa, su gente y su historia»