Mujeres refugiadas y esclavos del franquismo: lecciones de dignidad

En el Día Mundial de la Mujer podría haber escrito sobre el drama de las mujeres y niñas refugiadas a las que Europa da la espalda. Esa Europa que no me representa, de cuyos dirigentes me avergüenzo, que prefiere sobornar a un gobierno fascista, el turco, para que contenga a las cientos de miles de personas que huyen de la guerra, antes que cumplir con los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Turquía se va a encargar de seleccionar a los refugiados que pueden entrar en Europa mientras, paralelamente, prosigue su campaña de limpieza étnica en el Kurdistán. No importa, Europa mira hacia otro lado, hacia el único lado al que lleva mirando desde hace décadas: de fronteras adentro. Qué se puede esperar de gobiernos que han demostrado sobradamente el desprecio que les merecen las vidas ajenas. Seguir leyendo «Mujeres refugiadas y esclavos del franquismo: lecciones de dignidad»

Memoria histórica cínica y selectiva

“Quienes sobrevivieron a Auschwitz tienen dos vidas: una vida antes de Auschwitz y una vida después de Auschwitz. Y entre las dos está Auschwitz-Birkenau. Si uno no habla una palabra de esto durante el resto de su vida, o si no hace nada más en su vida, pero habla de ello incesantemente, jamás consigue librarse de aquello”.

“Debemos hablar sobre qué ocurrió y cómo ocurrió”.

Eva Fahidi, superviviente de Auschwitz.

No conocía a Eva Fahidi, una de los trescientos supervivientes que han llegado hasta nuestros días para recordarnos la barbarie nazi. Ayer la vi en el telediario de TV3, en la información sobre el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, y esa declaración tan simple con la que he iniciado el artículo me impactó. Dos vidas. Seguir leyendo «Memoria histórica cínica y selectiva»

El régimen que agoniza

Teresa Álvarez, víctima del franquismo
Teresa Álvarez, víctima del franquismo, en la Audiencia Nacional.   Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo

“Es el día más feliz de mi vida porque alguien me ha escuchado. Me ha escuchado un juez”. Amarga felicidad la de Teresa Álvarez, quien a sus 93 años pudo relatar por fin el jueves pasado las atrocidades que sufrió su familia tras la toma de Asturias por el ejército franquista. Abuelo y un hermano desaparecidos (asesinados), padre torturado y otro hermano encarcelado y una vez libre exiliado a Argentina. La escucharon el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y la jueza argentina María Servini, que investiga desde su país los crímenes que la justicia española considera prescritos. La jueza se encuentra desde hace algunos días en España tomando declaración a varias víctimas de la dictadura que por su avanzada edad no podían viajar a Argentina, y se ha encontrado con la inesperada y bienvenida colaboración del juez Andreu, muy crítico con la reforma legislativa del gobierno español que restringe la aplicación de la Justicia Universal. Seguir leyendo «El régimen que agoniza»

Herederos del tardofranquismo

El RotoEl gobierno no quiere “reabrir viejas heridas” reconvirtiendo el monumento de homenaje al fascismo que, bajo la denominación de ‘Valle de los Caídos’ (de los caídos del bando vencedor en la Guerra Civil, por supuesto), los españoles que creemos firmemente en la democracia tenemos que soportar. Una democracia moderna, como pretende ser España, cuenta aún hoy en día con miles de calles, monumentos, edificios, plazas, estatuas, erigidas en honor a un genocida y al régimen sanguinario que oprimió a la población durante casi cuarenta años como consecuencia de una guerra salvaje. Seguir leyendo «Herederos del tardofranquismo»

Un grito por la memoria

Bolsa de Bielsa
Evacuación de la población civil durante la Bolsa de Bielsa – Archivo Alix

18 de julio. Una fecha infame en la historia de España y, sin embargo, día de celebración para todos los defensores de la libertad, porque hoy hace 95 años que nació Nelson Mandela. Pero no voy a hablar del héroe surafricano, sino del golpe de Estado que el 18 de julio de 1936 significó el punto de partida de una terrible guerra, la instauración de un régimen genocida encabezado por el dictador Francisco Franco y casi 40 años de implacable represión, cuyas consecuencias aún pagamos hoy en día. Miles de víctimas del golpe militar, la guerra y la represión franquista continúan desaparecidas, ignoradas por las instituciones “democráticas”, enterradas en cunetas y fosas comunes. Seguir leyendo «Un grito por la memoria»