El fascismo ha despertado y está hambriento

Al proceso independentista de Catalunya hay que agradecerle una cosa, todos los demócratas, toda la gente comprometida con la tolerancia, con el debate de ideas y con la convivencia pacífica deberían hacerlo. Ha destapado una realidad que estaba latente, escondida para una gran mayoría, pero que aguardaba agazapada a que regresara su momento. Me refiero al fascismo, al de verdad, al que sumió a España en cuarenta años de terror, oscuridad y silencio.

Este martes por la noche probablemente el Parlament habrá aprobado la creación de la república catalana, mediante la fórmula que sea, pero lo que más debería preocuparnos es la reacción inmediata de ese monstruo que ha despertado hambriento, azuzado por las arengas patrióticas y los mensajes guerracivilistas.

La unilateralidad emprendida por el independentismo me parece un grave error porque deja de lado a la mitad de la sociedad catalana y porque no creo que esté preparado para contrarrestar la represión del estado. Las soflamas heroicas que llaman a la resistencia y se apoyan en la legitimidad de la lucha pacífica, en mi opinión, no han evaluado bien la capacidad y voluntad de resistencia de la sociedad catalana. Seguir leyendo «El fascismo ha despertado y está hambriento»

La frustración

Desde que empezó el proceso independentista en Catalunya siempre he pensado que lo más complicado de gestionar sería la frustración que generaría entre cientos de miles de catalanes, legítimamente ilusionados e implicados en un proyecto de construcción nacional, comprobar que su sueño, que habían estado tocando con la punta de los dedos, no se podía cumplir.

Nadie sabe qué va a pasar. Pero las señales de los últimos días llevan a pensar que los dirigentes independentistas están buscando la manera de dar un paso atrás en la idea de declarar la independencia sin que ello provoque una ola de frustración e indignación en media Catalunya.

Según la ley del referéndum, el Parlament debía proclamar la independencia a las 48 horas de darse a conocer los resultados de la votación del pasado 1 de octubre. De momento, lo único que se sabe es que el martes el president Carles Puigdemont acudirá a la cámara catalana para hablar sobre la situación política generada después de ese domingo fatídico, que será tristemente recordado por las escenas de violencia policial. Seguir leyendo «La frustración»

Fer la revolució de bracet del poder / Hacer la revolución de la mano del poder

Artur Mas independentista

(La versión en castellano, a continuación de la catalana)

No sóc independentista, ni nacionalista. No tinc sentiments patriòtics. No els tinc respecte a Catalunya, però tampoc cap a Espanya. No sóc patriota, no entenc que hi hagi tanta gent que s’emociona amb un tros de tela de colors i un himne. No sento més estima per un català o un espanyol pel simple fet de ser-ho que la que pugui sentir per qualsevol persona del lloc més recòndit del món. Em posa malalt sentir coses com “primer els d’aquí” com a justificació a per què no hauríem de ser solidaris amb, per exemple, les persones que fugen de les guerres o la pobresa.

Sempre he pensat que l’origen de tots els mals que pateix (i provoca) l’ésser humà és el comportament aldeà. Ens comportem com a aldeans, com a subjectes individuals agrupats en petites comunitats desconnectades de la resta, no com a espècie. No vull dir amb això que les particularitats, els fets diferencials, els trets culturals, siguin dolents. Ni molt menys. El problema és quan percebem els trets culturals del altres com a amenaces, quan ens entestem a considerar allò nostre com a millor que la resta i ho justifiquem amb el menyspreu, la desqualificació i, fins i tot, la imposició. D’exemples n’hi ha milers al llarg de la història.

Suposo que és una qüestió genètica: els humans necessitem sentir-nos part d’alguna cosa que es contraposi a altres coses. El sentiment de pertinença deu omplir un buit que d’altra manera ens costaria massa d’alimentar.

Tinc amics independentistes, molts dels quals ho són ara però ni s’ho plantejaven fa només cinc o sis anys. Ja he escrit sobre el tema i crec que les raons d’aquest procés són òbvies: les polítiques de menyspreu cap a Catalunya que s’han dut a terme des del govern central, per part del PE (anteriorment PSOE) i, sobretot, el PP, la principal i més efectiva fàbrica d’independentistes del món. Seguir leyendo «Fer la revolució de bracet del poder / Hacer la revolución de la mano del poder»

Jo vull votar, però puc esperar / Quiero votar, pero puedo esperar

forges

(La versión en castellano está a continuación de la catalana)

La gestió del conflicte català per part de les institucions de l’Estat no podria ser més lamentable. Fa temps que dic (i molta altra gent) que la principal màquina de fabricació d’independentistes és el PP, el Tribunal Constitucional i tota la caspa reaccionària espanyola, inclòs, evidentment, bona part del PSOE, la que té via lliure als mitjans de comunicació de les grans corporacions mediàtiques.

No em posaré ara a buscar les arrels del problema. Tothom les coneix. Cada negativa a escoltar, cada “no”, cada “la Constitució no ho permet”, cada “en un Estat de dret s’han de complir les lleis” l’únic que ha aconseguit és fer la bola més gran, fins que hem arribat al moment en què no hi ha sortida possible: el govern espanyol no cedirà ara que s’ha suspès la consulta i el govern català no té opció de fer-se enrere en el desafiament a l’immobilisme espanyol. Seguir leyendo «Jo vull votar, però puc esperar / Quiero votar, pero puedo esperar»

Me inquieta que no sean estúpidos

No pensaba escribir sobre el “conflicto” Catalunya-España. Ya lo ha hecho mucha gente desde todos los puntos de vista posibles. Yo también lo he hecho anteriormente en este mismo blog. De hecho, no hace mucho di mis razones para no bajarme del “barco España”, razones basadas única y exclusivamente en los lazos que mantengo con personas de todos los puntos del Estado y en el repelús que me producen las exaltaciones patrióticas de quienes se envuelven en la estelada. Seguir leyendo «Me inquieta que no sean estúpidos»

‘1984’: el modelo a seguir

1984
“No era deseable que los trabajadores tuvieran sentimientos políticos intensos. Todo lo que se les pedía era un patriotismo primitivo al que se recurría en caso de necesidad para que trabajaran horas extraordinarias o aceptaran raciones más pequeñas. E incluso cuando cundía entre ellos el descontento, como ocurría a veces, era un descontento que no servía para nada porque, por carecer de ideas generales, concentraban su instinto de rebeldía en quejas sobre minucias de la vida corriente”.

 George Orwell, ‘1984’ Seguir leyendo «‘1984’: el modelo a seguir»