El (desalentador) síndrome de Estocolmo

viñeta El Roto
El Roto y sus mensajes directos al estómago.

Ponerse a pensar en lo que ocurre en el mundo, violencia, abusos, guerras, injusticias, hambrunas, derroche de recursos, destrucción del medio ambiente, explotación laboral y de todos los tipos que a uno se le puedan ocurrir… Pensar en todo ello resulta muy deprimente. Yo lo hago, bastante a menudo, y acabo por tener que dejarlo porque mi cerebro amenaza con explotar. Plantearse que la situación pueda cambiar, no ya a corto plazo, sino a siglos vista, me parece tan utópico como confiar en que quienes dirigen el mundo, gente sin escrúpulos, desarrollen la conciencia social que con tanta indiferencia pisotean.

Es cierto que también hay personas por todo el planeta que actúan de forma muy distinta, que hacen de la empatía su motor de acción, que tratan de oponer resistencia a la deriva macrodestructiva que empuja a nuestra civilización. El problema es que siempre ha sido mucho más fácil, y rápido, destruir que construir. Que la industria armamentística sea la que marca el paso de los gobernantes lo dice todo. Seguir leyendo «El (desalentador) síndrome de Estocolmo»

Riqueza que empobrece

Viñeta El Roto
Las 20 personas más ricas de España acumulan una fortuna equivalente a lo que tienen 14 millones de personas
, un 30% de la población (en enero de 2014 era el 20%). Eso sí, seguro que son muy patriotas y que las cajas de seguridad de los bancos de los paraísos fiscales donde guardan sus 115.400 millones de dólares llevan impresa bien visible la bandera española, que lucen con orgullo.

Oxfam Intermón ha hecho público el informe ‘IGUALES: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas’, en el que advierte de que las desigualdades continúan incrementándose a un ritmo vertiginoso en todo el mundo, y con ello también la pobreza. La riqueza de quienes poseen más de mil millones de dólares ha aumentado en un 124% durante los últimos cuatro años, acumulando ya 5,4 billones de dólares, cuatro veces el Producto Interior Bruto (PIB) español. Seguir leyendo «Riqueza que empobrece»

Chatarra

forges pobreza

Julián se sentó en un banco del parque al que acudía cada mañana para descansar unos minutos mientras comía el mendrugo de pan duro que constituía su almuerzo. No fue fácil para un hombre que había entregado treinta años de su vida a la empresa en la que empezó como aprendiz a los 16 asumir que probablemente no volvería a encontrar un empleo. Poco importó que hubiera sido un trabajador ejemplar, que en treinta años no hubiera faltado más que cuando nacieron sus dos hijos y cuando murió su madre. Poco importó su compromiso intachable cuando la multinacional decidió cerrar la planta española por haber dejado de ser rentable. Se ve que en la República Checa los sueldos eran aún más ridículos y los empleados estaban dispuestos a trabajar más horas.

Julián se preguntaba ahora qué sentido había tenido aceptar las sucesivas reducciones de salario y los incrementos de jornada. En realidad no habían hecho más que alargar la agonía. A la hora de la verdad nada importaron los sacrificios. Todos a la puta calle con una indemnización vergonzosa que quizás algún día acabaran cobrando del Fondo de Garantía Salarial. Seguir leyendo «Chatarra»

¿Y a mí quién me rescata?

Save the Children - #yamiquienmerescata

Si me pongo a pensar en las cosas que me gustaría conseguir a lo largo de mi vida el ser rico no estaría entre las prioridades. No entiendo que tener dinero como un fin en sí mismo pueda ser el deseo de tanta gente. Comprendo que vivimos en una sociedad que incita al culto al dinero. Continuamente nos bombardean con mensajes en los que el dinero es el elemento central, de forma que en nuestro cerebro se ha instalado la idea incuestionable de que ser rico es algo indiscutiblemente bueno. No sólo eso, sino que es el objetivo vital de buena parte de la población, aunque el 99% de ella jamás llegue a estar no ya cerca sino lejos de lograrlo. Seguir leyendo «¿Y a mí quién me rescata?»

Vivimos un momento fantástico para la economía española

Vivimos un momento fantástico para la economía española. Llega dinero de todas partes. No estoy siendo sarcástico ni cínico. No me lo estoy inventando. No pretendo insultar a la inteligencia humana ni burlarme de los millones de personas que en España viven en la más absoluta miseria. Son palabras reales. Declaraciones del miércoles del presidente del Banco Santander, Emilio Botín, desde la capital del mundo, la víspera del Día Internacional para la erradicación de la pobreza. Seguir leyendo «Vivimos un momento fantástico para la economía española»

Cuando las personas importan menos que la cuenta de resultados

Niños en Líbano
Líbano. Luca Kleve-Ruud /Save the Children

“El año acababa con más de dos millones de niños y niñas viviendo bajo el umbral de la pobreza. La cifra de familias con todos sus miembros en paro y con hijos a su cargo no deja de crecer. Los más pequeños se están viendo privados de derechos fundamentales, recogidos en la Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas, como el derecho a un nivel de vida adecuado para su correcto desarrollo físico y mental. Niños que no tienen una alimentación adecuada, que se ven privados de actividades extraescolares o que sufren en casa el estrés de sus padres. Los niños están siendo los más afectados por una crisis de la que no son responsables”. Seguir leyendo «Cuando las personas importan menos que la cuenta de resultados»