A pesar de todo, el periodismo de proximidad resiste

1886-2019: La premsa calderina, passió per informar (malgrat tot)
Inauguración de la exposición 1886-2019: La premsa calderina, passió per informar (malgrat tot).   Foto: Ajuntament Caldes de Montbui

Soy periodista y, sin embargo, cada vez presto menos atención a los medios de comunicación. En este blog encontraréis varios artículos muy críticos con la prensa porque, en mi opinión, hace tiempo que dejó de cumplir su función informativa y de fiscalización del poder (no sólo el político) para venderse al mejor postor. La agenda de la actualidad no la marcan los periodistas, sino los intereses políticos y económicos. Eso al menos es lo que ocurre en los medios de masas.

Por supuesto que existen iniciativas periodísticas honestas, con voluntad de recuperar el prestigio de una profesión que debería ser fundamental para garantizar la salud democrática de la sociedad y, sobre todo, para esparcir entre la población la semilla del pensamiento crítico. El periodismo nunca debería ser complaciente con quienes tienen la sartén por el mango, porque entonces dejar de ser periodismo para convertirse en propaganda.

Hace falta más periodismo honesto, y mi impresión es que para encontrarlo hay que detenerse allí donde, paradójicamente, lo tiene más complicado para desarrollar proyectos estables: la proximidad. Los medios locales y comarcales han sido históricamente escuela de periodistas, a menudo poco más que eso. Por el prejuicio de que mantenerse en ellos era estancarse, pero sobre todo por la precariedad de un trabajo que a menudo se realizaba por afición. El periódico o la radio local eran el lugar donde aprender para dar el salto a la prensa «de verdad», no se podía aspirar a ganarse la vida allí. Seguir leyendo «A pesar de todo, el periodismo de proximidad resiste»

No pienses, lincha

Un día cualquiera en Twitter. Viñeta de betinorama

Yo no sé si es una impresión causada por el sesgo de las redes sociales o si se puede extrapolar a la «vida real» (me temo que lo segundo). El caso es que creo que estamos empobreciendo nuestras relaciones personales, porque tendemos a relacionarnos sólo con quienes comparten gustos y opiniones similares, cada vez más, a los nuestros. Y si alguien a quien considerábamos afín se despacha con algún comentario que consideramos inadecuado, automáticamente le ponemos la crucecita. Nos «decepciona».

Hace unos meses eliminé mis cuentas de Facebook e Instagram porque me cansé de la sensación de estar exhibiéndome en un escaparate. Llegó un momento en que compartir contenidos se había convertido en una rutina necesaria para continuar siendo visible, y un buen día decidí que resultaba ridículo. Sé que de esa manera perdí el contacto con gente muy maja, que había llegado hasta mis «identidades virtuales» para apoyarme en mi actividad literaria o porque lo que publicaba en este blog le resultaba interesante, pero necesitaba liberarme de esa sensación de tener que estar ahí, no quería llegar a sentirme artificial.

Ser auténtico se penaliza en el mundo virtual, de modo que si uno no quiere empezar a caer mal, debe poner filtros a lo que comparte, o contenerse. Y yo no sé hacer eso. A medida que crecía la impresión que comentaba en el primer párrafo, crecía también mi incomodidad al escribir y compartir artículos sobre temas que ya no admiten más posturas que blanco o negro, y sabía que dependiendo de lo que opinara «decepcionaría» a unos u otros. En fin, que puede que sólo fuera una sensación sin fundamento, pero me harté. Seguir leyendo «No pienses, lincha»

Carnaza para los buitres y demagogia barata

Traigo muy malas noticias: el mal existe, y es muy poderoso. La gente malvada actúa de modos muy diversos, a menudo embutida en caros trajes y vestidos, cómodamente instalada en lujosos despachos de lujosos edificios. Pero también existen los malvados que recurren a la fuerza bruta como medio de expresión, sin importarles en absoluto las consecuencias de sus actos.

Los «malos» existen, sin que haya un motivo que explique su maldad, y seguirán existiendo, hagamos lo que hagamos. Ni la cadena perpetua, ni la pena de muerte, ni millones de voces clamando justicia evitarán que quien disfruta violando o matando se lo piense dos veces antes de actuar.

Tengamos esto muy presente antes de aprovechar hechos tan repugnantes como el asesinato del que todo el mundo habla para hacer demagogia barata. Seguir leyendo «Carnaza para los buitres y demagogia barata»

Periodismo carroñero

Mahmud Hams - France Presse

Hoy España entera llora la muerte de un niño en un pueblo de Almería. Se da por hecho que fue asesinado por la pareja de su padre. No puedo imaginar el dolor de esa familia. No me entra en la cabeza qué puede llevar a una persona a matar a un niño, salvo la maldad absoluta.

Mi reflexión, sin embargo, puesto que no conozco los detalles, se va a centrar en el tratamiento «periodístico» del caso. El caso… Quizás recordéis que ese era el nombre de un periódico, muy popular, especializado en sucesos como el de ese pobre niño almeriense. Hasta hace unos años, por muy monstruoso que sea el hecho, no habría salido de sus páginas. Hoy no, hoy es el tema de portada de todos los diarios, televisiones, radios y, por supuesto, redes sociales. De hecho, ya llevaban unos cuantos días con ello, desde que se denunció la desaparición del chaval. Y mucho me temo que los buitres de lo macabro continuarán exprimiendo el dolor de la familia y cualquier detalle, cuanto más escabroso mejor, durante semanas, mientras haya carroña en la que escarbar. Seguir leyendo «Periodismo carroñero»

Harto de politiqueo

viñeta Forges

En el último medio año, desde las elecciones del 26 de junio, apenas he escrito sobre actualidad política. Un par de artículos a raíz de la crisis en el PsoE (cómo me cuesta mantener la s y la o, aunque las ponga minúsculas), que desembocó en la dimisión de Pedro Sánchez y la posterior alianza con el PP, y para de contar.

Si escribiera atendiendo a las estadísticas de audiencia debería recuperar la crítica política como tema recurrente, pues son los textos que consiguen más atención, pero es que a lo que llamamos política en este país no lo es en absoluto; siendo generoso se queda en la categoría de politiqueo, y estoy muy harto del politiqueo. Seguir leyendo «Harto de politiqueo»

Rajoy, presidente de Venezuela

Viñeta Mora - Venezuela

Ya estamos en campaña electoral. Seis meses después. Qué curioso, estuvimos cuatro años deseando volver a votar y ahora nos quejamos por tener que hacerlo tan seguido.

Es cierto que la campaña es bastante coñazo, pero ésta y todas. Me hace gracia esa indignación por el dinero que se van a gastar los partidos ahora. Qué pasa, que si no se repiten las elecciones ¿esos millones en propaganda no molestan?

En mi opinión, son excesivos ahora y siempre, sobre todo teniendo en cuenta que es dinero procedente de bancos, los intereses del cual pagamos todos, pues los partidos están muy generosamente subvencionados por el Estado.

Aunque no todos son iguales en cuanto a derroche. No es lo mismo gastar diez millones prestados por un banco que dos procedentes de microdonaciones de militantes y simpatizantes.

En definitiva, que sobra campaña, ahora y siempre, y, desde luego, sobra mucha financiación pública. Seguir leyendo «Rajoy, presidente de Venezuela»

Basura mediática e Inquisición ideológica

El Roto
El Roto, directo al cerebro.

Pensaba escribir este artículo centrándome en la vergonzosa espiral de basura informativa en que, desde hace un tiempo, han entrado sin atisbo de rubor los medios de comunicación (más bien de propaganda) de este país. No todos, claro que no, pero de los periódicos de tirada nacional no se salva ni uno, no hablemos ya de las televisiones y las emisoras de radio.

Como periodista convencido de la responsabilidad social de mi profesión, me alarma y asquea esa peligrosa competición por ver quién suelta la barbaridad más grande. Podría hacer una larguísima recopilación de portadas de diarios e “informaciones” aparecidas en televisión. Una de las más sonadas y ridículas de las últimas semanas fue la “exclusiva” de Antena3 que “destapaba” la relación entre Podemos, Venezuela, la CUP y ETA, pero es que cada día aparece una nueva portada que supera a la anterior en lo que a pisotear el código deontológico del periodismo se refiere.

Digo que esa competición es peligrosa porque los medios continúan teniendo un enorme poder de influencia sobre la población. Aunque el desprestigio del periodismo haya alcanzado ya niveles difícilmente superables, la gente que ve esas cadenas de televisión, escucha esas emisoras y lee esos periódicos acaba interiorizando las mentiras que difunden de forma marcadamente tendenciosa. Tienen una misión panfletaria que cumplir, ya que, lejos de pretender informar de forma más o menos objetiva, buscan la conformación de un estado de opinión muy determinado, que responde a los intereses del establishment político y económico. Seguir leyendo «Basura mediática e Inquisición ideológica»

El diablo Podemos nos convierte en expertos politólogos

Las viñetas de Bernardo Vergara para eldiario.es son buenísimas.
Las viñetas de Bernardo Vergara para eldiario.es son buenísimas.

Yo debería estar escribiendo una novela, pero hace demasiado que no opino sobre la actualidad política, y en estos últimos días han sucedido unas cuantas cosas, simbólicas si queréis, que ocupan demasiado espacio en mis neuronas y necesito liberarlo para poder concentrarme en los menesteres literarios.

Si algo hay que destacar desde la constitución del Congreso de los Diputados, el pasado 13 de enero, es que en este país se habla de política más que nunca. Todo el mundo tiene su opinión, todos nos hemos vuelto expertos de repente en reglamentos, distribución de escaños y formación de grupos parlamentarios. Incluso prestamos atención al Senado, ese geriátrico para exgobernantes, que, fíjate por dónde, en esta nueva legislatura va a tener trascendencia (aunque sólo sea para hacer la puñeta); y a las reuniones del rey con los líderes de los partidos, que jamás habían tenido tanto protagonismo mediático. Seguir leyendo «El diablo Podemos nos convierte en expertos politólogos»

El reto es mucho más importante que los nombres

Caso Monedero - Viñeta Ferran Martín

Estos últimos días han corrido ríos de tinta y se han dedicado horas de radio y televisión a poner a caldo a uno de los dirigentes de Podemos, Juan Carlos Monedero, por haber regularizado su situación con Hacienda “en tiempo de descuento”, se podría sospechar que para que los oponentes del partido que amenaza con poner patas arriba el sistema (o sea, el resto de partidos y el 90% de los medios de comunicación) no tuvieran munición para cebarse con ellos.

Los detalles del caso los podéis encontrar en miles de páginas web, unas más entusiastas que otras por haber demostrado, al fin, que los paladines de la ética son tan casta como el resto. Seguir leyendo «El reto es mucho más importante que los nombres»

Las peshmergas de Rojava y la revolución kurda

Guerreras kurdas
Las mujeres kurdas luchan por la libertad de su pueblo en Kobane.   Foto: http://www.tercerainformacion.es

Imagino que buena parte de la humanidad tiende a considerar su entorno como lo normal, lo válido, lo que no se puede ni, seguramente, vale la pena cambiar. Somos, en general, egocéntricos y, por tanto, no solemos pensar en cómo viven las personas en otras zonas del planeta. Bueno, sí, tomamos conciencia de realidades terribles cuando informan los medios de comunicación, ya sea por una catástrofe natural, un accidente o las malditas guerras. Pero nuestro grado de atención disminuye en cuanto esas realidades dejan de ser noticia.

Ese método de informarnos sobre lo que pasa en el mundo acaba dibujando escenarios muy sesgados que desembocan en los típicos tópicos: en Oriente Medio todos son fanáticos religiosos que se matan en nombre de un dios u otro, en el África subsahariana (como si pudiera englobarse el gigantesco continente en una simple etiqueta geográfica) son todos unos muertos de hambre que agonizan entre moscas y basura, los chinos son como robots sin emociones que sólo trabajan, en Latinoamérica la gente se pasa el día bailando, jugando al fútbol y cayendo bajo el yugo de los populismos baratos (en España la prensa tiene una especial obsesión por Venezuela), los alemanes son todos unos cabezas cuadradas que odian a los zánganos del sur… En fin, que podría escribir párrafos y párrafos con ejemplos absurdos.

De vez en cuando aparece en algún medio una noticia aparentemente insignificante, pintoresca si se quiere, que ocupa ese espacio privilegiado gracias a que está relacionada con algún tema de moda, y si se rasca un poco en la superficie lo que acaba apareciendo resulta realmente fascinante. Seguir leyendo «Las peshmergas de Rojava y la revolución kurda»