«Días de arañas, buitres y ovejas» se viste de gala el 31 de mayo en Barcelona con Rosa Maria Calaf

Ha pasado un mes desde el lanzamiento de Días de arañas, buitres y ovejas y, lo reconozco, estoy un poco ansioso por recibir el feedback de lectores y ver alguna repercusión en medios literarios (prensa, blogs, redes sociales… Lo que sea). La verdad es que estos últimos días han empezado a llegarme comentarios muy alentadores, principalmente de conocidos y familiares, pero también de algún lector nuevo e incluso de libreros. 

Ahora bien, lo más motivador de todo es que ya tengo fecha para la primera presentación. Con el lanzamiento tan próximo a Sant Jordi/Día del Libro, había que esperar un tiempo, de modo que a mí me quedaba la sensación de que faltaba algo. El libro lleva circulando unas semanas, así que esa primera ocasión en que nos reuniéramos para hablar sobre él tenía que ser especial, y os aseguro que lo va a ser, porque voy a estar acompañado por una referente de generaciones de periodistas, nada menos que Rosa Maria Calaf

Será el miércoles 31 de mayo, a las 19 horas, en Fnac Triangle, junto a la plaça de Catalunya de Barcelona. 

Conocí a Rosa en diciembre, en Gijón, en el V Congreso de Escritores de la AEN – Asociación de Escritores Noveles. Compartimos una mesa redonda sobre el periodismo literario y varias horas de interesantísima charla informal. Hace unos días me atreví a hacerle la propuesta, y enseguida aceptó encantada. Está de ruta por Arabia Saudi, uno de los pocos países que le quedaban por visitar, y regresa el día 29, así que, por favor, espero que no haya ningún imprevisto.

Mesa redonda sobre periodismo literario con Rosa Maria Calaf en el V Congreso de Escritores.

Teniendo en cuenta que el papel de la prensa es uno de los elementos clave de Días de arañas, buitres y ovejas, tiene mucho sentido que una periodista tan vocacional y crítica con el devenir de los medios de comunicación sea quien me acompañe. Hablaremos de la novela, por supuesto, y estoy seguro de que saldrán otros temas muy interesantes. Yo estoy encantadísimo, porque escuchar a Rosa Maria Calaf es una delicia siempre

Ah, y adelanto que, tras la puesta de largo en Barcelona, el fin de semana del 3 y 4 de junio estaré firmando en la Feria del Libro de Madrid. Además, pronto anunciaré fechas de presentación en Badalona y Caldes de Montbui. 

Paso a paso. Para abrir boca, comparto el artículo que, gracias a la intermediación de mi editor, Cristian Velasco, publiqué hace unos días en Zenda Libros, en el que explico cositas sobre el proceso creativo de mi última novela. 

¡Nos vemos el 31 en Fnac Triangle! 

Sin personaje no hay historia. Cada vez que pienso en semejante obviedad, más cuenta me doy de lo importantes que son para mis historias los personajes que las pueblan. Alguna debió de surgir a partir de una idea o para desarrollar un tema que me motivaba, pero en la mayoría lo primero fue el personaje. Días de arañas, buitres y ovejas es el máximo exponente de esa manera de crear

Es mágico cómo esos seres etéreos, modelados por la palabra, a menudo ni siquiera descritos, limitados en su existencia al marco que definen las páginas de un libro, se hacen con un espacio en el rincón del cerebro donde alojamos a quienes transitan por nuestro camino, con la misma entidad que las personas de carne y hueso, y ya no lo abandonan nunca. Cobran vida. 

Jesús García, su esposa Meli, su hija Inés; Julia y Linares, sus compañeros policías; el comisario Sánchez, el inspector Pulido, la periodista Rita Palau, el Asesino de la Araña y un puñado de secundarios habitan ya ese lugar junto a docenas de colegas de mis historias anteriores y de las que sigo escribiendo. 

Días de arañas, buitres y ovejas me acompaña desde hace una década. Antes de que pensara en escribirla, nació su protagonista, Jesús García, un inspector de policía entregado a Dios cuya misión es liberar al mundo del crimen. Arduo propósito en el que ya se empeñaba como secundario en mi segunda novela, Con la vida a cuestas

Un día visité a García en su parcelita de mi cabeza y le pregunté si quería protagonizar una nueva aventura. Me apetecía profundizar en la relación con Inés, su brillante hija adolescente, y conocer mejor cómo compatibilizaba la devoción divina con su relación de pareja. ¿Qué sentía Meli, cómo procesaba las ausencias de su marido, el peligro constante al que debía enfrentarse por delegación del todopoderoso? 

Lee el artículo completo en Zenda Libros

V Congreso de Escritores: días de libros y risas 

Pienso en cómo enfocar este artículo y se me acumulan tantas imágenes, sonidos y sensaciones diferentes, todas positivas, que no sé por dónde empezar. Había ganas de Congreso. Habían pasado cuatro años y medio desde el anterior, que se dice pronto, y ya tocaba volver a vernos en persona, que las pantallas, por útiles que sean, todavía no son capaces de recrear el placer que supone una charla cara a cara, y mucho menos un abrazo, o mil. Y espero que nunca lo logren. 

El Congreso de Escritores de la AEN – Asociación de Escritores Noveles (que, ahora sí, parece que va a perder definitivamente la N a cambio de una M y una C) es un evento especial. Por el nivelazo de las ponencias, sí; porque se celebra en Gijón, y todo lo que sea viajar a Asturias ya es un gran punto a favor; pero, sobre todo, por la conexión humana que es capaz de generar. El derroche de emociones que se experimenta en tres días resulta de una intensidad difícilmente comparable con nada que haya vivido anteriormente. Y si en las ediciones anteriores quedé maravillado, lo de este año ha sido la bomba.

Soledad Puértolas y Cristian Velasco

Podría hablar de la magistral conferencia inaugural de Soledad Puértolas, que nos contagió a (casi) todos los asistentes unas ganas tremendas de releer El Quijote en busca de esos aliados (aliadas, sobre todo) del ingenioso hidalgo que tan deliciosamente nos descubrió, o de la conversación literaria posterior que mantuvo con el editor Cristian Velasco. Sin duda, fueron dos de los momentos más destacados del Congreso. 

Junto a Gonzalo Moure y Mónica Rodríguez

Podría referirme a la maravillosa charla entre Mónica Rodríguez y Gonzalo Moure, dos de los principales autores de literatura infantil y juvenil del país, que nos acercaron a la creatividad inagotable de niños y niñas y cómo a través de las historias se conectan mundos tan diferentes como el que viven los refugiados saharauis y los escolares españoles. 

José Luis Martín Nogales, María Jesús Mena y José Luis Díaz

Podría poner en valor la crítica literaria, a través del diálogo tan exquisito que protagonizaron el crítico y escritor José Luis Martín Nogales, la escritora y librera María Jesús Mena (¿para cuándo la próxima espicha?) y el escritor (y amigo, cuánto talento tienes) José Luis Díaz Caballero; o podría reproducir la charla entre la profesora universitaria y biógrafa Anna Caballé y, de nuevo, el editor Cristian Velasco (uno de los grandes descubrimientos como moderador, y algo más, ahora iré con ello), gracias a la cual muchos de los asistentes seguro que van a mirar la literatura biográfica con otros ojos. 

Seguir leyendo «V Congreso de Escritores: días de libros y risas «