«Te diré que estoy vivo»: avanzar desde el recuerdo

Te diré que estoy vivo

El recuerdo mueve nuestras vidas o las estanca. ¿Quién no ha sentido alguna vez la tentación de instalarse en la nostalgia? O, por el contrario, el recuerdo de los momentos felices nos ha impulsado a avanzar para acumular más de esos.

A veces la frontera entre la euforia y la nostalgia se diluye, y se hace necesario pisar firme para anclarse en la realidad y tomar perspectiva, porque aunque los recuerdos configuren la persona que somos, no se puede vivir en ni de ellos.

O no deberíamos.

La teoría es sencilla, pero a veces resulta difícil aplicarla. Los seres humanos nos guiamos por las emociones; ansiamos sentir, porque cada vez que sentimos acumulamos recuerdos. Lo normal es que el dolor y la alegría compartan protagonismo, de forma que lo complicado es evitar que un presente demasiado doloroso devore la máquina generadora de instantes memorables, y nos ancle al pasado. Seguir leyendo ««Te diré que estoy vivo»: avanzar desde el recuerdo»

‘Mientras escribo’: todo vale… siempre que cuentes la verdad

Mientras escribo - Stephen King

«El acto de escribir puede abordarse con nerviosismo, entusiasmo, esperanza y hasta desesperación (cuando intuyes que no podrás poner por escrito todo lo que tienes en la cabeza y el corazón). Se puede encarar la página en blanco apretando los puños y entornando los ojos, con ganas de repartir ostias y poner nombres y apellidos, o porque quieres que se case contigo una chica, o por ganas de cambiar el mundo. Todo es lícito mientras no se tome a la ligera. Repito: no hay que abordar la página en blanco a la ligera».

No me gustan los manuales de escritura. No me llaman la atención los cursos de escritura (no digo que no sean útiles). Huyo como de la peste de cualquier artículo cuyo título sea algo parecido a «[cualquier número entre 5 y 99] consejos para escribir [cualquier género literario]», y me fío de quienes afirman tener las claves para convertirte en un autor de éxito tanto como de los políticos (en ambos casos se trata de vendehúmos).

Ahora bien, acabo de leer Mientras escribo, que podríamos considerarlo un manual de escritura, y automáticamente ha ascendido al Olimpo de mis lecturas favoritas de todos los tiempos. Hay que decir que su autor, el maestro Stephen King, no tiene nada del vendehúmos tradicional y sí la impagable capacidad de transmitir su pasión por la escritura de un modo natural, sin resultar empalagoso, sin pontificar y sin poner paños calientes (a mí me mandaría de cabeza a la categoría regional de los escritores vulgares por el rimbombante adverbio de la segunda línea de este largo párrafo).

Seguir leyendo «‘Mientras escribo’: todo vale… siempre que cuentes la verdad»

Víctor del Árbol reivindica en ‘Antes de los años terribles’ el derecho a las segundas oportunidades

Víctor del Árbol - AEN Barcelona
Junto a mis amigos de la AEN, Mar González y Joel Maniviesa, y Víctor del Árbol.

Que la presentación de un libro acabe con el autor firmando ejemplares sentado en un banco de Rambla Catalunya porque no le ha dado tiempo antes del cierre de la librería me parece motivo de celebración. Hay que decir que Víctor del Árbol tiene la buena costumbre (para sus lectores, no tan buena probablemente para sus acompañantes) de tomarse el tiempo que sea necesario con cada una de las personas que esperan ilusionadas a que les dedique unas palabras, de modo que la cola avanza despacio y, claro, acaba pasando que a las nueve de la ¿noche? los empleados de La Casa del Llibre, con toda la razón del mundo, se quieren ir a su casa o a donde les apetezca.

Así que, la foto lo atestigua, nos echaron la persiana, y la presentación de Antes de los años terribles (Ediciones Destino) concluyó en un banco de una de las principales calles de Barcelona; y todos contentos por poder contar la anécdota.

Desde luego, que Víctor del Árbol lo pete con su última novela no es anecdótico, sino fruto del trabajo de muchos años, de agarrarse al sueño de estremecer con la literatura y de sentir que cada nueva historia que ofrece al mundo es la primera, la más especial. Eso al menos es lo que transmite, pero claro, uno puede agarrarse a un sueño y luchar muy duro por hacerlo realidad, pero si carece de la habilidad para, en este caso, contar historias, poco hay que hacer. Víctor tiene ese don, y otro que me parece casi tan valioso: sabe contagiar su pasión, por eso es normal que no quede ni una silla libre en la enorme librería barcelonesa y que tanta gente haga cola para que le firme el libro, pero sobre todo para intercambiar unas palabras que saben que no sonarán a hueco. Seguir leyendo «Víctor del Árbol reivindica en ‘Antes de los años terribles’ el derecho a las segundas oportunidades»

Un ejercicio de humildad literaria

Cañón del río Sil
Mis novelas son como ríos, en los que el cauce principal se va nutriendo de los afluentes que son las tramas de los personajes secundarios. La foto está tomada en el Cañón del Río Sil, en agosto de 2016.

Me han llegado las primeras críticas de los lectores cero a los que envié Días de arañas, buitres y ovejas, mi última novela.

De quienes me han escrito, cuatro ya la han leído entera y otros cuatro llevan más o menos la mitad.

La valoración general es muy positiva, no tanto porque les haya gustado como por la cantidad de comentarios y sugerencias que me hacen.

Contar con lectores cero sólo tiene sentido si estás dispuesto a que destripen tu obra y la cuestionen con la misma libertad que si la hubieran escrito ellos. Es un ejercicio muy sano de honestidad por parte del lector y de humildad por parte del autor, quien debe abrir la mente de par en par para sacar provecho del trabajo desinteresado y nada sencillo de quienes leen con ánimo de contribuir a la mejora de la obra. Seguir leyendo «Un ejercicio de humildad literaria»

La emocionante magia de los libros con alma

#librosqueimportan
Momento de relax en «Libros que importan». Nuria hace unas fotos buenísimas.

Esta mañana me he emocionado gracias a los libros. No por nada que yo haya leído, sino por la magia tan maravillosa que un puñado de hojas encuadernadas y envueltas para regalo son capaces de generar.

Ha sido una magia tan sencilla y tan limpia, que durante un par de minutos ha cautivado a todos los que éramos testigos del encantamiento sin ser conscientes entonces de que asistíamos a un momento memorable.

Desde el viernes estoy participando junto al equipo de Atrapavientos en la IV Fira de Consum Responsable i Economia Social i Solidària de Barcelona con la iniciativa «Libros que importan». Consiste en un intercambio de libros «con alma», como definió una de las personas que se acercó el sábado para informarse. Seguir leyendo «La emocionante magia de los libros con alma»

‘Damas del Raval’, un relato valiente sobre prostitución

Damas del Raval - Nuria Vázquez

La prostitución es uno de esos asuntos incómodos que a menudo preferimos ignorar porque no existe una única solución, y, aún menos, que sea viable: «Lo que pasa en los bajos fondos, es cosa de los bajos fondos» parece ser la reflexión de una mayoría.

Pero por mucho que hagamos la vista gorda o defendamos posturas intransigentes en Twitter, la cosa es que la prostitución existe y va a continuar existiendo, e, independientemente de cuáles sean nuestros dilemas morales, hay muchas personas, sobre todo mujeres, que se ganan la vida con ella, y ni todas son víctimas de trata, ni todas son desgraciadas que se han visto obligadas a comerciar con su cuerpo como medida desesperada para malvivir.

Damas del Raval (Espai Literari, 2017), la última obra de la periodista Nuria Vázquez Chimeno, pone el foco en una realidad incómoda. Nos abre una ventana a la Barcelona que no aparece en las guías turísticas, la que protagonizan tres prostitutas, y lo hace mediante la fórmula del reportaje novelado, que tan bien le funcionó en BCN Confidencial (Espai Literari, 2014). Seguir leyendo «‘Damas del Raval’, un relato valiente sobre prostitución»

Cinco años de aprendizaje

Presentación 'El viaje de Pau'
Qué bien acompañado estuve en aquella primera presentación…

Han pasado cinco años de la presentación de El viaje de Pau, mi primera novela, en la librería Espai Literari. Fue una tarde maravillosa, uno de los días más memorables de mi vida, repleto de emociones que conservo grabadas en cada poro de la piel.

Por aquel entonces acababa de iniciar el camino sin fin que es la aventura literaria. Llevaba la mochila cargada de ilusiones e interrogantes, como el Pau de la portada (obra, como ya sabéis, de mi hermano Fran) del libro que me acompañaba.

También me acompañaba una elevada dosis de ingenuidad, consecuencia del desconocimiento del mundo donde me estaba metiendo. Cinco años después soy menos ingenuo, pero creo que serlo en aquel momento me ayudó.

Cualquiera que escriba con la intención de publicar, y más si lo hace de forma independiente, sabe que lo tiene crudo para conseguir un mínimo de visibilidad. Yo lo intuía, pero tenía la esperanza de que si me movía mucho algún día saldría del anonimato. Soñaba con que El viaje de Pau se convirtiera en un pelotazo, así que ideé un montón de estrategias y me apunté a todos los bombardeos que se me pusieron a tiro (qué belicista me está quedando esto), y la verdad es que no se me dio mal la cosa.

Seguir leyendo «Cinco años de aprendizaje»

La unión hace la fuerza (también entre escritores)

Cervera Vila del Llibre
PAE + Resistencia Literaria, victoria segura.

Las Viles del Llibre son una iniciativa a aplaudir muy fuerte por sacar la literatura a la calle y por hacerlo en lugares con poca o nula presencia en los circuitos culturales oficiales. Entre sus objetivos está el de dinamizar zonas rurales o urbanas con poca «vida», que apuesten por la cultura como motor de activación social y económica. A menudo el único sustento de los núcleos antiguos de pueblos y ciudades con encanto es un turismo sin demasiada voluntad de implicación con el territorio y muy estacional. Las Viles del Llibre, en cambio, pretenden reconvertir espacios olvidados en centros de producción y difusión cultural. Toda una temeridad.

Es un objetivo ambicioso y muy idealista, cuyos resultados difícilmente van a ser visibles a corto plazo. Pero hay fechas concretas en que se aprecia una evolución interesante y muy positiva. Se trata de los fines de semana en que las poblaciones que se han integrado en la iniciativa visten sus mejores galas para acoger sus ferias literarias anuales. Seguir leyendo «La unión hace la fuerza (también entre escritores)»

Jueves 18 de octubre de 2018: cuando tecleas FIN

Benjamín Recacha
Si os dejáis los ojos en la pantalla, quizás logréis leer los últimos párrafos de mi nueva novela.

¡Hola, Toni!

¿Cuánto ha pasado desde la última carta? Ni me acuerdo. El caso es que tengo varias cosas que contar sobre mi aventura literaria, y he pensado que sería una buena idea recuperar este formato que tanto nos ayudó en su momento a expulsar inquietudes y compartir alegrías, y que incluso convertimos en libro. Siento decirte que, aunque muy de vez en cuando alguien lo descarga de Amazon, no nos va a sacar de pobres, al menos a cien años vista. Tampoco parece que la revista de los Insectos Comunes vaya a hacerlo, ¿verdad? (Como si en algún momento nos lo hubiéramos planteado fuera de la ficción, jaja).

El motivo principal de esta carta es que he puesto el punto final a mi nueva novela, la que protagoniza el inspector Jesús García, uno de los personajes que aparece en Con la vida a cuestas. Hace tres años que la empecé a escribir. Recordarás que a los pocos meses la tuve que dejar en pausa. No veía claro cómo enfocar la historia, y no era capaz de concentrarme lo suficiente en ella como para que, forzándome a seguir, saliera algo potable.

Así que la dejé reposar, con el compromiso de retomarla más adelante. Me puse con un proyecto bastante más ligero, Escapando del recuerdo, al que, pese a haber quedado un libro muy digno, no he dedicado aún el mismo esfuerzo de promoción que a mis novelas anteriores. Digamos que me ha pillado en un momento personal bastante movido, y no he tenido el ánimo necesario para hacerlo. Y ya se sabe que, cuando uno autopublica, escribir la novela es seguramente lo más fácil. Seguir leyendo «Jueves 18 de octubre de 2018: cuando tecleas FIN»

IV Congreso de Escritores: romper el paradigma (en recuerdo de Enrique Laso)

IV Congreso de Escritores - Enrique Laso
Momento de la entrevista con Enrique Laso en el IV Congreso de Escritores de la AEN.   Foto: Teresa Rodríguez

El 10 de agosto estaba acampado en Bielsa, disfrutando de mi amado Pirineo Aragonés junto a mi hijo. Ese día, sin embargo, hubo algo que perturbó la armonía de la vida al aire libre. De buena mañana, empecé a recibir mensajes que alertaban sobre la muerte de Enrique Laso, el autor independiente español con más éxito en las plataformas digitales de todo el mundo, a quien había conocido en persona en abril, durante el IV Congreso de la AEN – Asociación de Escritores Noveles.

Era todo muy raro. Enrique acababa de regresar de un viaje de ocio a Nueva York junto a su hija María, y había estado compartiendo fotos en las redes sociales; se les veía muy felices.

Durante la mañana circularon las especulaciones sobre si no se trataría de una estrategia de márquetin para promocionar su próxima novela, pero me costaba asumir que fuera capaz de una maniobra tan retorcida. En cualquier caso, ojalá hubiera sido eso. Seguir leyendo «IV Congreso de Escritores: romper el paradigma (en recuerdo de Enrique Laso)»