En la luna (fantástica) de Valencia (2ª parte)

Hispacón 2019
De dcha a izqda: Gemma Solsona, Júlia Díez, Greta Mustieles y yo, hablando sobre spoilers.   Foto: Sergi Albir

El viernes por la noche las calles de Valencia eran testigo de un grupo de adultos que bailaban al ritmo del Ghostbusters que nos habíamos quedado con las ganas de escuchar en la virtuosa guitarra eléctrica de Alberto Sánchez, quien nos había regalado un animado recital de versiones cinematográficas. La velada la había abierto la sorprendente voz de Sofía Rhei, quien, acompañada por las notas intimistas de su guitarra, nos dejó con la boca abierta recitando sus poemas «bisexuales» (a lo que ya me referí en la primera parte de esta crónica).

«¿Ghostbusters? Really?» Lo sé. Uno empieza a tener una edad, y a veces olvida dónde ha dejado el criterio musical (y Gemma Solsona, que es una mala influencia). Pero sólo a veces.

El «concierto» continuó en el taxi, para desgracia del sufrido conductor, que flipó bastante. Pero qué risas…

Hispacón 2019
La logística para salir de ahí era demasiado complicada, así que Júlia tuvo que pasar bajo la mesa…

La noche siguiente, la de la cena de gala y la entrega de los premios Guillermo de Baskerville, Ignotus, Domingo Santos y Gabriel, también fue muy musical. Debe ser que viajé a Valencia con el cuerpo bailongo, porque lo mejor del evento fue el discotequeo posterior, muy ochentero. Lo de la edad, ya sabéis… Bueno, el discotequeo y la elegancia de Júlia pasando por debajo de la mesa para poder ir al baño. Seguir leyendo «En la luna (fantástica) de Valencia (2ª parte)»

Miércoles, 4 de noviembre de 2015

Sierra de Espierba - El viaje de Pau
Ya han pasado tres años desde que acabé ‘El viaje de Pau’. Muchos más hace que disfruto de los paisajes que describe.   Foto: Benjamín Recacha

Hola, Toni.

En tu anterior carta me pedías que te hablara sobre mis autores de referencia. “¿A qué autor te gustaría parecerte y por qué?”, me preguntabas, y yo, que soy un chico aplicado, te voy a responder.

Hay muchos autores a los que admiro; de hecho, a casi cualquiera que sea capaz de escribir algo que atraiga mi atención, pero si tengo que quedarme con un nombre, el que se repite en mi mente con más insistencia es Paul Auster. He leído varias de sus novelas, todas interesantes, sobre todo por la habilidad que tiene para crear personajes que conectan enseguida con el lector. Hablabas de Fante y su capacidad para exprimir a sus protagonistas. Voy a tener que leer algo suyo porque no eres el primero que me lo recomienda. Creo que me gustará porque precisamente lo que más me fascina de Auster es esa misma capacidad. Sus personajes cobran vida, parecen de carne y hueso, y sientes muy cercanas sus miserias, sus inquietudes y sus alegrías. Seguir leyendo «Miércoles, 4 de noviembre de 2015»