V Congreso de Escritores: los secundarios protagonistas de Soledad Puértolas 

«Cuando entré en la Academia lo hice acompañada de los secundarios. Son los personajes clave de cualquier novela. Sin secundarios, no hay novela; son quienes contribuyen a crear la personalidad del protagonista. El personaje poco visible es el que permite que el héroe se defina. En su trato con los secundarios, se configura el retrato de su personalidad».

Revisando las notas que tomé durante el V Congreso de Escritores de la AEN – Asociación de Escritores Noveles, me encuentro con esta joya de Soledad Puértolas, una de las muchas que nos regaló tanto en su conferencia inaugural como durante la charla que mantuvo con el editor Cristian Velasco

Los personajes secundarios son mi debilidad. Me encanta crearlos, dotarlos de una entidad que haga querer al lector saber más de ellos, quedarse incluso con las ganas de continuar su historia, aunque ni yo mismo la conozca. De hecho, un personaje secundario de mi segunda novela, Con la vida a cuestas, es el protagonista de Días de arañas, buitres y ovejas, que muy pronto será libro gracias a la complicidad, precisamente, de Velasco Ediciones. Y lo es porque yo mismo me quedé con las ganas de saber más de su historia. 

«Cuentas de los personajes lo que sabes de ellos, y cuando acaba la novela te das cuenta de que conoces cosas que no has podido explicar. Eso es un poco triste, porque significa que durante la escritura de la obra no los hemos llegado a conocer bien. Es inevitable que los personajes se te escapen», decía Soledad Puértolas. 

Si escribes, quizás te haya pasado que alguien que haya leído alguna de tus historias te pregunte cómo sigue la trama de tal o cual personaje, que puede que hayas dejado intencionadamente abierta; bien porque no tiene un interés particular para la trama principal, bien porque precisamente el interés radica en no resolverla, bien porque no tienes ni idea de cómo continúa. A mí eso me parece mágico; que un ser de ficción adquiera tal relevancia en la mente del lector, que lo llegue a sentir casi (o sin casi) como una persona real, que incluso se preocupe por su futuro. El futuro de un ser ficticio. ¿No es fascinante? 

La semana pasada escribía: «Me gusta que los personajes que creo me acompañen toda la vida», y me gusta porque cada uno de ellos es de verdad un compañero, mucho más que una creación accesoria para dar sentido a una historia. «En el momento en que surgen los personajes, dejamos de estar solos. Es una compañía extraña, pero enriquecedora, porque los vamos conociendo conforme avanzamos juntos», le contaba la académica de la lengua a Cristian Velasco. 

Seguir leyendo «V Congreso de Escritores: los secundarios protagonistas de Soledad Puértolas «

En la luna (fantástica) de Valencia (2ª parte)

Hispacón 2019
De dcha a izqda: Gemma Solsona, Júlia Díez, Greta Mustieles y yo, hablando sobre spoilers.   Foto: Sergi Albir

El viernes por la noche las calles de Valencia eran testigo de un grupo de adultos que bailaban al ritmo del Ghostbusters que nos habíamos quedado con las ganas de escuchar en la virtuosa guitarra eléctrica de Alberto Sánchez, quien nos había regalado un animado recital de versiones cinematográficas. La velada la había abierto la sorprendente voz de Sofía Rhei, quien, acompañada por las notas intimistas de su guitarra, nos dejó con la boca abierta recitando sus poemas «bisexuales» (a lo que ya me referí en la primera parte de esta crónica).

«¿Ghostbusters? Really?» Lo sé. Uno empieza a tener una edad, y a veces olvida dónde ha dejado el criterio musical (y Gemma Solsona, que es una mala influencia). Pero sólo a veces.

El «concierto» continuó en el taxi, para desgracia del sufrido conductor, que flipó bastante. Pero qué risas…

Hispacón 2019
La logística para salir de ahí era demasiado complicada, así que Júlia tuvo que pasar bajo la mesa…

La noche siguiente, la de la cena de gala y la entrega de los premios Guillermo de Baskerville, Ignotus, Domingo Santos y Gabriel, también fue muy musical. Debe ser que viajé a Valencia con el cuerpo bailongo, porque lo mejor del evento fue el discotequeo posterior, muy ochentero. Lo de la edad, ya sabéis… Bueno, el discotequeo y la elegancia de Júlia pasando por debajo de la mesa para poder ir al baño. Seguir leyendo «En la luna (fantástica) de Valencia (2ª parte)»

Martes, 21 de abril de 2015

Sant Jordi - Espai Literari
Firmando ejemplares de ‘El viaje de Pau’ en Sant Jordi 2014.

Hola, Toni.

He de reconocer que estoy nervioso. Todavía no tengo el libro en mis manos y dentro de unas horas participo en el primer acto relacionado con Sant Jordi, el día grande de escritores, libreros y editores, sobre todo en Catalunya. Es el segundo año que lo viviré desde dentro y la sensación es tan buena como en el primero.

Lo que pasa es que hasta que no reciba las cajas con los ejemplares de Con la vida a cuestas no me quitaré de encima la desagradable sensación de que quizás no lleguen a tiempo… Me hizo gracia que Julia, una amiga mexicana, lectora “cobaya” como tú, ayer me escribiera un tuit en el que se preguntaba si lo harían.

tuit Julia

La verdad es que me dibujó una sonrisa y me hizo sentir especial. ¿Cómo iba siquiera a imaginar hace tres años que alguien estaría pendiente desde la otra punta del mundo de lo que hago? Las redes sociales pueden ser muchas cosas negativas, pero para mí son una herramienta fundamental, y no sólo para difundir mi trabajo, sino porque me han permitido establecer relaciones humanas muy enriquecedoras. El ejemplo de Julia es sólo uno de los muchos que podría citar, y eso que por el momento no soy más que un mindundi que da sus primeros pasos en el mundo editorial. Seguir leyendo «Martes, 21 de abril de 2015»

La bruja

Mural maquis Sallent

Ya sabéis que estoy escribiendo una nueva novela. Si seguís el blog recordaréis que he ido compartiendo pinceladas sobre algunos de los personajes: Lorena, el vendedor, y la anciana de los gatos. Hoy me apetece viajar al pasado de la curiosa anciana con la que el protagonista, Alberto, se encuentra durante su estancia en el histórico pueblo riojano de Nájera. No es una historia agradable… Seguir leyendo «La bruja»

Otro personaje: la anciana de los gatos

Máquina de escribir
Imagen extraída de http://www.margencero.com

La novela en la que estoy trabajando va tomando poco a poco forma en mi mente. No soy de los escritores que lo tienen todo estructurado antes de ponerse a escribir. Partiendo de una idea más o menos clara me gusta dejarme llevar por la historia más que ser yo quien la dirija. Sé lo que quiero explicar, a dónde quiero llegar, pero el camino es toda una incógnita, y me gusta sentir la incertidumbre, esa sensación mágica que como lector nos proporcionan las historias que nos piden que avancemos, que nos invitan a querer descubrir lo que vendrá. Seguir leyendo «Otro personaje: la anciana de los gatos»

‘El vendedor’, otra pincelada de mi próxima novela

mano escritor

El otro día os presentaba a Lorena, uno de los personajes de la novela que estoy escribiendo. Como la idea tuvo tan buena acogida me he decidido a presentaros a otro: Miguel Luján, vendedor de máquinas de café. Es un personaje secundario, el primero de los muchos que tengo en mente ir introduciendo a lo largo de la trama. El fragmento que leeréis a continuación podría funcionar como relato independiente, ya que no tiene una influencia directa en la acción principal. Mi intención es ir salpicando la novela de relatos como éste, microhistorias con entidad propia que me servirán para ir conformando el mosaico de personajes, la mayoría de los cuales tendrán una presencia muy limitada. Espero que este segundo aperitivo os continúe abriendo el apetito… Seguir leyendo «‘El vendedor’, otra pincelada de mi próxima novela»