‘Locuras de Brooklyn’: entre el Libro de la estupidez humana y el Hotel Existencia

Brooklyn follies - Paul Auster
‘Bogeries de Brooklyn’, la excelente traducción al catalán, a cargo de Albert Nolla, publicada en 2006 por Edicions 62.

«Quiero hablar de felicidad y bienestar, de esos momentos raros e inesperados en los que la voz que sientes dentro de la cabeza calla y sólo notas que vas acompasado con el mundo.

Quiero hablar del tiempo de primeros de junio, de armonía y de reposo bienaventurado, de petirrojos y de pinzones amarillos y de arrendajos azules volando raudos entre las hojas verdes de los árboles.

Quiero hablar de los beneficios del sueño, de los placeres de la comida y del alcohol, de lo que le pasa a tu cabeza cuando sales a la luz del sol a las dos de la tarde y sientes el abrazo cálido del aire».

Así empieza el capítulo «Días de sueño en el Hotel Existencia», superada ya la mitad de Locuras de Brooklyn, la novela más luminosa de Paul Auster, mi novela favorita de las cientos que he leído. La he vuelto a leer ahora, varios años después de hacerlo la primera vez. Entonces me maravilló, no por su excelencia literaria ni por su argumento fascinante, sino por su sencillez y su humanidad, por el carisma de su protagonista, el sexagenario Nathan Glass, la agilidad de su prosa y la vivacidad de unos diálogos punzantes e inteligentes. Seguir leyendo «‘Locuras de Brooklyn’: entre el Libro de la estupidez humana y el Hotel Existencia»

Miércoles, 4 de noviembre de 2015

Sierra de Espierba - El viaje de Pau
Ya han pasado tres años desde que acabé ‘El viaje de Pau’. Muchos más hace que disfruto de los paisajes que describe.   Foto: Benjamín Recacha

Hola, Toni.

En tu anterior carta me pedías que te hablara sobre mis autores de referencia. “¿A qué autor te gustaría parecerte y por qué?”, me preguntabas, y yo, que soy un chico aplicado, te voy a responder.

Hay muchos autores a los que admiro; de hecho, a casi cualquiera que sea capaz de escribir algo que atraiga mi atención, pero si tengo que quedarme con un nombre, el que se repite en mi mente con más insistencia es Paul Auster. He leído varias de sus novelas, todas interesantes, sobre todo por la habilidad que tiene para crear personajes que conectan enseguida con el lector. Hablabas de Fante y su capacidad para exprimir a sus protagonistas. Voy a tener que leer algo suyo porque no eres el primero que me lo recomienda. Creo que me gustará porque precisamente lo que más me fascina de Auster es esa misma capacidad. Sus personajes cobran vida, parecen de carne y hueso, y sientes muy cercanas sus miserias, sus inquietudes y sus alegrías. Seguir leyendo «Miércoles, 4 de noviembre de 2015»

Esos irreales personajes buenos

Leyendo 'El viaje de Pau'
Leyendo ‘El viaje de Pau’ a los pies de la Munia.   Foto: Lucía Pastor

Reflexionando sobre algunas de las cosas que me dijeron los lectores críticos con El viaje de Pau el sábado en la librería Espai Literari, me queda la sensación de que no estuve demasiado hábil a la hora de rebatirlas. Me faltó algo de frescura para defender mi trabajo. Escuché, tomé nota, pero quizás pequé de inexperto para contrarrestar algunas críticas muy consistentes para las que a posteriori sí he encontrado respuesta (o he creído hacerlo). Así que voy a utilizar mi blog para prolongar el debate. Seguir leyendo «Esos irreales personajes buenos»

Novelas que marcan

La princesa prometidaVoy a hablar de libros que me han marcado como lector, y espero que también como escritor. Hay muchos, sin duda, pero me voy a centrar en tres: ‘Mi familia y otros animales’, de Gerald Durrell; ‘La princesa prometida’, de William Goldman; y ‘Locuras de Brooklyn’, de Paul Auster. Seguir leyendo «Novelas que marcan»