Amigos escritores independientes: hagamos un trabajo profesional

Nunca he entendido que alguien pueda quedar satisfecho con un trabajo mediocre. Me refiero a cuando objetivamente el resultado es claramente mejorable. Si uno no sabe hacer algo o no tiene los conocimientos suficientes para que quede bien debería pedir ayuda o recurrir a los servicios de alguien que sepa hacerlo. Hablo, evidentemente, de trabajos con un objetivo profesional.

No ayuda mucho vivir en un país donde cualquier ignorante puede ser alcalde, ministro o presidente de lo que sea. La cultura del mínimo esfuerzo ha calado hondo y aunque en la actualidad tengo la impresión de que las percepciones están cambiando, aún hay mucha gente que piensa que cualquiera puede hacer cualquier cosa.

No voy a hablar de política ni de economía, sino de literatura. Cuando me planteé autoeditar y autopublicar ‘El viaje de Pau’ (recordad que lo presento el próximo sábado, 23 de noviembre, a las 19 horas en la librería Espai Literari de Barcelona) tuve muy claro que debía crear un libro de aspecto profesional, exactamente con la misma calidad que cualquier producto editorial con el sello de las grandes firmas. Nadie va a comprar un libro mal editado, de aspecto descuidado, independientemente del contenido. Que pertenezca a una gran editorial tampoco es garantía de un trabajo redondo; me he encontrado con novelas repletas de faltas de ortografía, lo cual es incomprensible y bastante indignante.

Puedes no acertar a la primera y, después de haber lanzado el producto, darte cuenta de que hay cuestiones formales mejorables. A mí me ha pasado y gracias a los consejos/sugerencias de profesionales del sector y de lectores he podido mejorarlo con el objetivo de que la lectura en su versión en papel sea lo más cómoda posible.

El viaje de Pau
Cubierta de ‘El viaje de Pau’

Tampoco lo he hecho todo solo. Por ejemplo, la cubierta, uno de los elementos fundamentales en cualquier libro ya que es lo que lo hace visible a la gente, la diseñé junto a mi hermano, Fran Recacha, autor del magnífico cuadro que ilustra la portada, y que dota al conjunto de una gran personalidad.

Otra cosa que he procurado respetar es la coherencia con parte del mensaje que transmite la novela: el respeto y el amor por la naturaleza. Así que el papel en el que está impresa es reciclado, aunque sea más caro. Fue sugerencia de una amiga y lectora de esta estupenda comunidad bloguera, que me pareció muy acertada.

Por mi formación académica y lo que he ido aprendiendo durante los años que he ejercido como periodista domino las herramientas necesarias para poder editar y publicar un libro, pero no es una tarea sencilla. Hoy en día (afortunadamente) cualquiera puede publicar, especialmente en formato digital. Pero no todo escritor tiene la capacidad para hacerlo por sí mismo. Y me temo que no somos conscientes de que poner al alcance del público un producto descuidado nos puede cerrar muchas puertas (si no todas).

Últimamente he adquirido varios libros digitales de autores tan desconocidos como yo. Uno lo tuve que dejar en las primeras páginas porque, aunque la historia parecía interesante, estaba plagado de faltas de ortografía, errores de puntuación y continuos fallos en el aspecto formal. He leído otro (este sí lo he acabado) no tan calamitoso (por eso lo he acabado) en la edición, aunque también muy descuidado y con bastantes faltas. Y me temo que esa es la tónica en el vasto océano que es la literatura independiente digital.

También hay casos a destacar, por supuesto. ‘Detrás de un espejismo’, de la jovencísima autora Nerea Nieto (en su blog ‘Diario de una escritora’ ofrece consejos muy útiles para todo escritor novel), es un ejemplo de producto cuidado, bien escrito, sin faltas (más allá de la inevitable errata que a todos se nos cuela), con una historia bien estructurada, que resultará más o menos interesante en función del gusto del lector, pero que, desde luego, formalmente es agradable de leer.

En cuanto al contenido recomiendo sin duda los ‘Cuentos brutos’ y ‘Cuentos desde el asombro’ de Josep Garcia. Se trata de dos compilaciones de relatos breves tan mordaces e ingeniosos como suelen ser sus escritos como bloguero Salvela, muchos de los cuales reflejan, tirando de fina ironía a veces y crudo sarcasmo otras, la absurda realidad en la que vivimos. No serán pocas las veces en que los cuentos nos harán preguntarnos si no es más surrealista lo que soportamos a diario que lo que estamos leyendo.

Por último, no podéis dejar pasar ‘Autotomía’, una compilación de relatos de terror de Toni Cifuentes que hoy mismo voy a empezar a leer y que estoy seguro que voy a disfrutar (los aperitivos que ha ido dejando en su blog prometen). Toni ha decidido poner su obra a disposición de quien quiera leerla de forma gratuita. Lo único que hay que hacer es descargarla desde su blog y elegir el formato que nos resulte más cómodo. Lo que me parece más destacable del trabajo es lo impecable de su aspecto formal. El autor ha recurrido a los servicios de una profesional (Encarni Mármol y su proyecto DosTextoCero) y ha contado con la inestimable aportación de un ilustrador y un fotógrafo, de manera que el aspecto del conjunto es absolutamente profesional. Un ejemplo, pues, de autoedición bien hecha.

Los autores independientes no podemos descuidar nuestro trabajo. Una obra perfecta desde el punto de vista formal es la mejor tarjeta de presentación posible. Evidentemente, ello no garantiza lectores, pero sí garantiza que no huirán despavoridos… ¿O acaso no os importa leer textos repletos de errores?

16 comentarios sobre “Amigos escritores independientes: hagamos un trabajo profesional

  1. La educación en «humanidades» gramaticales y sintácticas es una de las mayores damnificadas por la reforma wertiana. Si a ello le añadimos el autoaprendizaje digital que la juventud practica, en un futuro no lejano habrá que idear una piedra de Rosetta que nos guíe a traves de la galaxia electrónica.

    La lectura, en este país, va camino de convertirse en una pieza de museo etnográfico que alguien propondrá declarar Patrimonio Inmaterial de España. Dura es la competencia y fuerte el enemigo tecnológico.

    Me gusta

    1. La desgana por la lectura y el bajísimo nivel de comprensión lectora lo veo a diario en mi trabajo docente. Soy de los que creo que el amor por la lectura se gesta en la más tierna infancia. A los niños les encanta que sus padres les lean cuentos. Siendo así, lo más normal es que esos niños luego quieran leerlos ellos mismos.
      Pero lo que más me llama (negativamente) la atención respecto a lo que trato en el artículo es que esos escritores que descuidan su trabajo son adultos supuestamente conocedores de las normas gramaticales, ortográficas y sintácticas, y que (supuestamente) pretenden ganarse la vida escribiendo. ¿Confiarían su coche a un mecánico que deja los tornillos a medio apretar?
      Saludos!

      Me gusta

  2. Gracias por la mención, Benjamín. Yo, como tú, también creo que el trabajo bien hecho siempre debe ir por delante, hagas lo que hagas. Y es cierto que últimamente se impone la comodidad del descuido, con libros editados (y vendidos a sus buenos 23 euros) que a veces dan sonrojo. Aunque los errores son comprensibles y humanos, no se entienden cuando son a puñados en un producto que supuestamente ha pasado varios filtros profesionales.

    Me gusta

    1. Con lo fácil que es hacer bien las cosas. Quiero decir que si se hacen bien desde principio nos ahorramos muchas consecuencias negativas. Por ejemplo: yo no voy a volver a leer una obra de alguien que me ha demostrado que no se preocupa por presentar un trabajo bien hecho, aunque la historia pueda ser maravillosa. Saludos!

      Me gusta

  3. Gracias por la mención. Leeré los textos que has recomendado. Estoy de acuerdo en el comentario de Encarni Mármol. Es imperdonable que haya errores de bulto en cualquier escrito, pero en los que «supuestamente» han pasado filtros… Por cierto, una pregunta en torno a tu próximo proyecto novelístico: ¿Es un western?. Nos vemos el 23.

    Me gusta

    1. Te recomiendo especialmente ‘Autotomía’. Lo tienes a un ‘click’. Tengo dos proyectos en marcha: la novela gráfica junto a mi hermano que, efectivamente, es un western; y una nueva novela que acabo de empezar a escribir, que será una historia contemporánea, bastante coral, y en la que el viaje volverá a ser un elemento importante. Hasta el sábado!

      Me gusta

  4. Me alegra mucho que esté ya entre tus lecturas el libro de relatos. Sobre todo espero que te guste, pero si no, estoy abierto a toda crítica; en realidad ese era el propósito fundamental de la publicación.
    «El viaje de Pau» anda también en espera de un click y emprenda su viaje a Antequera, que me imagino será muy pronto. Sinceramente prefiero tener el producto físico ya que has hecho un gran trabajo de diseño y espero que eso repercuta mejor en tus arcas. Aparte del interés que me despierta tu obra, también es un «Do ut des» (que según leí es la manera correcta en que algunos utilizábamos «quid pro quo»), porque si entre escritores noveles no nos apoyamos, no sé quién lo va a hacer. Qué menos que nos echemos un cable en todo lo posible. Yo cuando leo una novela de otro autor que ha publicado intento facilitarle lo poco que sé. En el caso de los errores gramaticales, me he topado con autores que descuidan mucho esto, pero creo que es una formación fallida de base, lo cual es triste. En el futuro habrá muchos autores con una gran capacidad creadora que no tendrán a mano las herramientas necesarias para poder plasmar sun inspiración con corrección y fluidez. Y eso me apena mucho. Luego están quienes se aprovechan de la situación y ofrecen sus servicios aunque la obra carezca por completo de calidad literaria simplemente por el hecho de sacarle unas pelas a cambio de la consabida ilusión de todos por publicar. Tengo una experiencia con una editorial que me la metió doblada hace doce años y recuerdo muy bien la impotencia que sentí. En fin, que muchas gracias por todo. «Do ut des», si es que no me la han metido doblada con la expresión esta. 😀

    Me gusta

    1. Lo primero: ‘El viaje de Pau’, si lo quieres en papel, lo tenéis en la librería Proteo de Málaga. Lo segundo: ya he leído ‘¿Quieres ser mi amigo?’ y buena parte de ‘Donde mueren las moscas’. Me está encantando. Tienes una gran habilidad para las descripciones y, lo más importante, hacer que formen parte del relato casi como un personaje más. Escribes muy bien y, no sé como te desenvolverás con otros géneros, pero desde luego el thriller/terror lo dominas a la perfección. Creas una atmósfera que atrapa al lector y mantienes en todo momento la expectativa. ‘Donde mueren las moscas’ me recuerda a la sensación que tenía leyendo ‘It’, una obra maestra de Stephen King que seguro has leído. Te felicito.
      En cuanto al tema de la autoedición, comparto plenamente la opinión de que debemos apoyarnos, pero flaco favor hacemos al sector poniendo en circulación obras poco cuidadas. Reitero que en vuestro caso habéis hecho un trabajo magnífico. Ese es el camino. ¿Por qué no contactáis con ‘Espai Literari’?
      Un abrazo!

      Me gusta

  5. Pensaba que todavía no estaba todavía en Proteo. Entonces, no hay duda, tenemos una buena excusa para ir de librerías y hacernos con un ejemplar de tu libro. Te mantendré informado. Y muchísimas gracias por tu primera valoración. Si hay cualquier cosa que quieras criticar de forma negativa la valoraré de igual manera. Muchas gracias otra vez.

    Me gusta

    1. Jajaja! Si encuentro algo negativo te lo digo, pero la verdad es que suelo ser un lector bastante agradecido si lo que me cuentan está bien escrito y tiene un sentido. Ya te dije la primera vez que entré en tu blog que escribías muy bien y que estaba seguro de que tus relatos me gustarían. Un abrazo!

      Me gusta

  6. Totalmente de acuerdo Benjamín. Desde el diseño hasta la ortografía, hay que cuidar tu producto. Autoeditarse no es un menoscabo a la profesionalidad, al contrario como tú demuestras desde la misma portada de El viaje de Pau y en sus páginas.

    También gran labor al difundir otros autores. Ya me he hecho con Cuentos Brutos y esa desacarga gratuita de Autonomía de Toni Cifuentes. Por cierto, que ya acabé un curso que tenía secuestrada mi lectura y Pau ha vuelto con fuerza, estoy disfrutando en Bielsa. Cuando me haga la visita sin duda ya sabré su historia y podremos comentarla ;). Gran trabajo una vez más. Un abrazo!!

    Me gusta

  7. Gracias por lass sugerencias, parecen muy interesantes.
    Aún con todas las dificultades que supone, considero que el tema de la autoedición tiene futuro. Es una excelente forma de esquivar la tiranía comercial de las editoriales y dar a conocer a autores que, de otra forma, quedarían en el anonimato por siempre jamás; autores, cuyas obras posiblemente tengan mucha más calidad que las editadas por muchos de los “consagrados” y dormidos en los laureles.
    Por lo que respecta al tema de la ortografía, no puedo estar más de acuerdo. Hace tiempo que vengo observando, incluso en periódicos, faltas de ortografía garrafales, que dañan a la vista. Por si fuera poco, las reformas wertianas sólo conseguirán empeorar las cosas y aumentar el índice de analfaburricie general…

    Me gusta

    1. Las faltas de ortografía en quien se supone que sabe escribir me ponen muy nervioso.
      La autoedición necesariamente tiene futuro porque es un mercado por explotar y, por ejemplo, una iniciativa como la de la librería Espai Literari (donde recuerdo que presento mi libro este sábado) estoy convencido de que va a demostrar que apostar por algo diferente, con un proyecto muy bien pensado, es todo un acierto. Saludos!

      Me gusta

  8. Hola, Benjamín. No puedo estar más de acuerdo contigo. Tu llamamiento a la calidad es muy necesario, por lo que voy a difundir tu entrada en mi perfil de Twitter. Cuando me planteé editar mi libro de relatos, «Como tú y como yo», tuve clarísimo que debía conseguir un resultado profesional. Para mí es imposible comprender cómo alguien quiere ganarse un hueco en esto de las letras publicando libros plagados de errores ortográficos o gramaticales. A mí me gusta apoyar a los compañeros independientes comprando todos los libros que puedo, pero cada vez que me encuentro uno lleno de faltas me siento ofendida, pues considero que me han hecho perder el tiempo y el dinero. En fin, menos mal que somos muchos los que trabajamos y luchamos cada día porque no se nos meta a todos en el mismo saco. Autoedición ¡sí!, pero de calidad, por favor. Os invito a todos a pasar por mi blog http://www.ecoescritura.com donde podéis encontrar entradas que nos ayudan a mejorar nuestra escritura. Abrazos y felicitaciones por tu entrada.

    Me gusta

    1. Muchas gracias, Berta. Compartimos el mismo punto de vista, y lo increíble es que haya muchos pretendidos escritores que aparentemente no lo hacen. Sin calidad en el trabajo no hay futuro posible.
      Tu blog es, ciertamente, muy recomendable. Nos leemos.
      Un abrazo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.