La sensación de escribir más de lo mismo

viñeta Forges

Hoy quería escribir algo consistente. Elegir un tema de actualidad y desahogarme a gusto. Hay tanto donde elegir… Pero me encuentro con que no me apetece. Todo es demasiado recurrente. Tengo la sensación de que estaría repitiendo lo mismo de siempre: un amargo lamento por ver que el mundo se derrumba a nuestro alrededor (que lo están derrumbando) y tener la sensación de no ser capaz de hacer nada por evitarlo.

Ayer fue el Día Universal del Niño, un día, como todos los ‘Días de…’ para limpiar conciencias lamentando las barbaridades que se cometen por ahí… y por aquí, que no es la España actual precisamente un paraíso para la infancia. Lo que tengo claro es que, más allá de las declaraciones de buenas intenciones asociadas a los ‘Días de…’, lo que está meridianamente claro es que cada día es el día mundial de la banca, de la corrupción política y empresarial, de la destrucción de los derechos sociales, de la precarización laboral, de los recortes en políticas sociales, del desmantelamiento de los servicios públicos… y un largo etcétera que acaba por derrumbar mi capacidad de aguante y mis ganas de seguir escribiendo sobre ello. Es como querer mantener a flote un barco que se hunde achicando agua con un vaso de chupito. Sólo es cuestión de tiempo que acabes abandonando y busques a la desesperada algo a lo que aferrarte.

Pensaba escribir sobre la ley que prepara el ministro del Interior sobre (vergonzoso eufemismo) ‘seguridad ciudadana’, cuyo texto pretende eliminar por la vía de la represión cualquier atisbo de protesta contra el régimen. La fecha elegida para anunciar su tramitación no podría ser más adecuada, cuando se cumplen 38 años de la muerte de uno de los mayores asesinos de la historia de la humanidad, y dos de la llegada al poder del “reformista” presidente plasmado. La ‘ley de la patada en la boca’ es el paradigma de lo que representa la democracia para este gobierno infame. Verbarte en su blog ‘Apalabrado’ y Rosa María Artal en ‘El Periscopio’ dicen todo lo decible en sus magníficos artículos sobre el tema.

En Catalunya continuamos inmersos en el día de la marmota. Me siento como Bill Murray, con su misma cara de hastío, despertándome día sí y día también con el mismo discurso, a favor y en contra, del derecho a decidir. Soy un convencido de tal derecho… para decidir tantísimas cosas para las que no cuentan con la ciudadanía, pero voy a acabar por aborrecer la expresión.

El PSC parece que por fin ha encontrado su camino: el de no decidir nada; agachar el pescuezo ante papá PSOE y comportarse como un hijo obediente. PP y Ciudadanos aplauden que los socialistas catalanes regresen a la senda constitucional (cómo la defienden, con qué convencimiento, los mismos que se la pasan por el forro a diario obviando los derechos fundamentales que el texto “sagrado” supuestamente garantiza a todos los españoles), porque así el proceso independentista está herido de muerte. Pues no lo sé, la verdad. Continúo pensando que éste es un tema que surge desde la sociedad civil y sí puede ser que la politización y el partidismo acaben por diluirlo. No me importa demasiado, la verdad, pero me resulta de lo más cansino. Y mientras, tijera va tijera viene…

Cada día es también el día de la injusticia y el menosprecio hacia las víctimas del franquismo, desde hace 77 años. La ONU parece que ha decidido hacer algo para sacarlo, por fin, del calendario, exigiendo al gobierno español que investigue los crímenes y repare a las víctimas, que continúan enterradas a millares en cunetas y fosas comunes. Me temo, sin embargo, que aún nos quedan muchos ‘días de…’ por delante.

Hay mucho sobre lo que escribir, pero tengo la sensación de estar clamando en el desierto, de que voy a lograr poco más que desahogar mi cabreo. Supongo que va a días, y ahora siento que el destrozo es tan grande que sólo consigo malgastar energía. Pienso que me gustaría emigrar a mi querido Pirineo Aragonés, lejos de tanto desatino, subir al Balcón de Pineta y vaciar mi mente contemplando la inmensidad del paisaje… Pero no, no puedo abandonar, no debo hacerlo; seguro que en un par de días regreso con la pluma bien cargada…

Pradera de Pineta
Pradera de Pineta, antigua acampada libre Foto: Benjamín Recacha

8 comentarios sobre “La sensación de escribir más de lo mismo

  1. Amigo Benjamín:

    Corre por ahí un chascarrillo en el que una mujer, cansada de que los hombres siempre busquen el sentido sexual a cualquier situación, le comenta a una amiga «…es que siempre están pensando en lo mismo»; y ésta, con cara de pena y triste voz le responde «en lo único, Mari, en lo único que algunos son capaces de pensar».

    A mí me pasa lo mismo con el estado del país. Me gustaría diversificar los temas, quisiera atender otros horizontes, calzar otros adjetvos, vestir otras sintaxis, pero la realidad me secuestra día tras día en algo que ya ha pasado de lo mismo -corrupción, recortes, etc.- a lo único: el totalitarismo franquista de este gobierno.

    Hay días que tecleo pensando que el ordenador es una trinchera y el ratón un gatillo que dispara ideas. Cuando intervengo en la calle real, movilizándome junto a muchas más personas, tengo la impresión de que voy al frente a clavar mi lanza en molinos de viento y, después de la ley de la Patada en la boca, cambiaré el sombrero por un casco y el bolso por unas cartucheras.

    Hay que estar ahí, Benjamín. Nadie dirá de mí que cuando vinieron a por él o ella no hice nada.

    Ánimo y adelante.

    Me gusta

    1. Lo sé, Verónica, y no voy a rendirme, pero es que cansa mucho ver que todo va a peor, que se nos ríen en la cara, y que lo más que oponemos, al menos una mayoría, son muecas de contrariedad. Hace tiempo que tengo claro que estamos en guerra y que como no espabilemos vamos a acabar todos prisioneros y condenados a cadena perpetua haciendo trabajos forzados. Saludos!

      Me gusta

  2. Ánimo Benjamín. Hay que pensar que hay una posibilidad de que cambien las cosas. Las voces lúcidas como la tuya pueden hacer despertar a muchos. Lo que espero es que tengamos memoria, que las generaciones que vienen la tengan para que esto que está pasando no ocurra de nuevo. Un abrazo.

    Me gusta

    1. Buf, la memoria… La historia nos demuestra que es muy frágil y que una buena bajada de impuestos en año electoral puede ser la estrategia perfecta para hundirnos en la miseria definitivamente, porque ¿quién que no sea asquerosamente rico puede aguantar otra legislatura como ésta? Seguiremos alertando a quien quiera escuchar. Un abrazo!

      Me gusta

  3. Es que te vienen a la mente y te sientes aventando monstruos. No, no merecen tanta atención: las palabras se reblandecen y ensucian; y se acaban gastando. Pero luego, mañana, ese asunto que te enardece e indigna, ese gesto chulesco y bobo, esa decisión que pone una losa sobre tantas vidas, esa ley de patada en la boca… Y te pones frente al papel y el teclado, analizas, razonas y argumentas tratando de hacer inteligible tanta irracionalidad.

    El Balcón de la Pineta parece un buen sitio para recargar las pilas.

    Me gusta

    1. Y es cada día lo mismo, y es ver cómo nos acorralan cada vez más, cerrándonos todas las posibles escapatorias, y que, haciendo gala de un cinismo inaudito, nos dicen que nos conducen a la miseria por nuestro propio bien… y hay mucha gente que lo cree… ¿Tienen cerebro? Es una duda que me inquieta bastante.
      Sin duda, Pineta es el mejor lugar del mundo para recargar pilas y lo que haga falta. Lo sé, no soy nada objetivo. Un abrazo!

      Me gusta

  4. El poder tiene el tiempo y los medios a su favor. Pero hay que seguir. Hoy, no recuerdo la emisora, daban una noticia sobre que la guardia civil había detectado infiltrados de ETA en centros en Navarra. No recuerdo bien el contexto… Evidente que la noticia la pongo en cuarentena. ¿Por qué interesa hablar de ETA y mezclar churras con merinas cuando algo se opone al gobierno y meterlo todo en el mismo saco? Todo está orquestado para que encefalograma plano diga amén a todas las leyes antidemocráticas que quiera imponer el ejecutivo. Aún así, hay que seguir: Siempre que tengo un bajón recurro a «El señor de los anillos.», la novela, no la horrorosa versión de Jackson. Ni un paso atrás, aún con todo en contra. Tenemos más poder del que creen y del que nosotros mismos creemos. Como decía Al Pcaino, creo que era, en cierta película: «la mayor victoria del diablo es hacer creer que no existe.» La mayor victoria del establishment es hacernos creer que no hay solución, si nos lo creemos, estamos perdidos. Änimo y nos vemos el 23.

    Me gusta

    1. ETA, la doctrina Parot, la enésima operación de ese tipo tan entrañable al que tanto aprecias que responde al nombre de Juan Carlos, Gibraltar, el conflicto soberanista entre España y Catalunya… Y mientras, podadora en mano, a recortar en todo lo recortable.
      He leído dos veces la trilogía. Soy fan de Tolkien, me apasiona su increíble imaginación para crear un mundo tan complejo. Me encantan los libros, y (aquí veo que no estamos de acuerdo) la adaptación cinematográfica me parece sublime. Las tres películas más que películas son obras de arte audiovisual. Cuestión de gustos.
      Juraría que la frase de Pacino es en ‘El abogado del diablo’. No está mal la peli para ser Keanu Reeves el protagonista. Desde luego, el triunfo del neoliberalismo radica en haber convencido a todo el mundo de que es el único sistema viable. RIP democracia.
      Hasta el sábado!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.